Denuncian que el Gobierno porteño no protegió de la pandemia a las personas sin techo
Organizaciones sociales realizaron una presentación ante la DefensorĆa del Pueblo porque el Gobierno de la Ciudad "no cumplió con su responsabilidad" de proteger a un centenar de personas en la pandemia.

El informe presentado ante la DefensorĆa deja una vez mĆ”s al desnudo “el desamparo de casi cien personas que sobreviven” en condiciones de total precariedad, sin la alimentación necesaria, salvo los aportes de las organizaciones humanitarias o de vecinos y vecinas que se solidarizan con esa población.
Los resultados de los relevamientos fueron presentados ante la situación que atraviesan “personas que sobreviven en las calles de la Ciudad”. Aunque esas personas ya se encontraban antes en situación de calle su problema “empeoró por la falta de atención” de las autoridades del Gobierno de Horacio RodrĆguez Larreta, arroja el informe.
Las personas viven bajo la autopista 25 de Mayo, en los ocho kilómetros que van desde la calle Lima, en Constitución, hasta la calle Manco Capac, cerca de Plaza de los Virreyes. El primer censo se hizo en abril y reportó que “habĆa 105 personas debajo de los puentes”. El segundo se realizó en junio, cuando el nĆŗmero bajó a 62, pero en el tercero, que se hizo en agosto, la cifra marcó “un crecimiento de mĆ”s del 30 por ciento”, dado que un total de “94 personas dormĆan bajo la autopista”.
Lucas Mac Guire, referente de la Asociación Miguel Bru, explicó a PĆ”gina 12 que cuando el Gobierno nacional decretó la cuarentena el 20 de marzo “empezamos a pensar de quĆ© manera continuar nuestro trabajo de asistencia para no dejar solas a las personas vulneradas y sobre todo a las que viven en la calle”.
Mac Guire se desempeƱa en la Casa de Cultura y Oficios de la Bru en Parque Patricios, que hizo el relevamiento en conjunto con la organización solidaria Ciudad Sin Techo. AdemĆ”s del anĆ”lisis cuantitativo, se recabó información sobre “los datos cualitativos para poder asistir a las personas y visibilizar las carencias en el acceso a la salud y alimentación”.
Parte de la ayuda fue darles información sobre el acceso a planes sociales o subsidios estatales; asà como para obtener el DNI y el acceso a un celular y/o conexión a internet, algo de lo que carecen prÔcticamente todos.
Los tres relevamientos se hicieron en fines de semana y en las primeras horas de la noche porque “es el momento en el que las personas buscan refugio para dormir, en especial en los meses de frĆo”. En ese horario, ademĆ”s, las organizaciones distribuyen “los platos de comida caliente, agua o cafĆ©”, seƱaló a PĆ”gina 12 Claudia Enrich, presidenta de Ciudad Sin Techo.
En ese marco “hemos constatado la desidia y el desamparo de las autoridades de la Ciudad que no sólo continuó como antes de la pandemia, sino que empeoró en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio”, continĆŗa Enrich.
Las dos organizaciones reclaman al gobierno de RodrĆguez Larreta que “proporcione la mĆnima asistencia como entrega de agua, alimentos, lavandina, alcohol, baƱos quĆmicos, habilitación de baƱos pĆŗblicos existentes en parques y duchas” dado que la ayuda que les llega a los sin techo proviene “eventualmente de ciudadanos/as y transeĆŗntes”.
Como aporte, la Asociación Miguel Bru, que dispone de instalaciones, las puso a disposición para implementar su uso. Al margen de eso, le recordaron al Gobierno porteƱo que “debe cumplir con la ley 3706 de Protección y garantĆa integral de las personas en situación de calle y riesgo de situación de calle”.
Las organizaciones seƱalaron la necesidad de “agilizar de manera urgente la entrega de la tarjeta alimentaria CiudadanĆa PorteƱa” y de los subsidios habitacionales, con el respaldo del otorgamiento “mediante el trĆ”mite judicial que garantice la suma real del valor del alquiler de una habitación”.
Otra demanda es que el programa Buenos Aires Presente (BAP) se brinde junto con “personal sanitario que visite diariamente a estas personas para monitorear posibles sĆntomas de contagio y resolver urgencias”.
Los censos indicaron que la mayorĆa de la población en situación de calle se compone de varones, con un promedio de edad de 40 a 53 aƱos, aunque en las “ranchadas” hay tambiĆ©n adulto/as mayores; algunos de ellos manifestaron padecer enfermedades como HIV y TBC, entre otras afecciones y en algunos casos consumo problemĆ”tico de sustancias; seis de las mujeres entrevistadas refirieron estar embarazadas; no se constató presencia de niƱos, niƱas y adolescentes, salvo en la tercera salida de agosto, en la que se relevaron tres niƱos en compaƱĆa de sus padres.
Aunque tienen información sobre la Covid-19, sólo un 5% indicó tomar medidas de prevención mĆnimas, como tener y usar un barbijo o contar con lavandina. Todos refirieron carencia de espacios de higiene y acceso al agua potable, lo cual agrava su situación; mĆ”s del 50% de la población refirió no consumir alimentos en forma regular. No reciben asistencia alimentaria en forma diaria. Los fines de semana son los dĆas mĆ”s crĆticos en este sentido.
Los entrevistados dijeron que hacen recorridos a pie con el fin de conseguir alimentos cocidos y/o para cocinar, formando filas en los lugares de expendio de comida, pero muchos de ellos permanecen cerrados por el aislamiento social; la situación de desamparo los expone aún mÔs al peligro de contagios.
El tiempo en el que se encuentran en situación de calle varĆa entre cinco meses y 15 aƱos, de acuerdo con lo referido por los encuestados. Los que han caĆdo en esta situación desde hace algunos meses, es porque fueron desalojados de los hoteles donde residĆan contando con el subsidio habitacional otorgado por el Decreto 690/2016 del Gobierno porteƱo. Otros dejaron esos lugares en forma voluntaria, por no contar con el dinero necesario para afrontar el pago, ni siquiera para permanecer sentados en el hall del hotel, sin acceso a una habitación o cama.
La mayorĆa de las personas encuestadas no cobran ningĆŗn tipo de subsidio. Se destaca el acceso al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), pero solo algunos casos en el relevamiento de agosto dan cuenta de acceso a la tarjeta alimentaria CiudadanĆa PorteƱa y/o subsidio habitacional. Los tres chicos reportados recibĆan la Asignación Universal por Hijo.
MirƔ tambiƩn
Mira todas las noticias de la actualidad acĆ”.
MirƔ tambiƩn
Ya conoces nuestro canal de Youtube? entrĆ” y conocelo haciendo click acĆ”!
No hay comentarios.: