Oportunidades en medio de la crisis: los inversores ponen el foco en departamentos, autos y franquicias
A pesar del desplome de la actividad econĂłmica, hay empresas que apuestan por crecer en plena pandemia. Los que tienen ahorros en dĂłlares aprovechan los precios de los vehĂculos y propiedades

En este contexto desalentador, algunos van contra la corriente y empiezan a ver ventajas en algunos sectores. Inversores que se animan a abrir nuevas franquicias de negocios, comprar departamentos desde el pozo o incluso aprovechar ahorros para adquirir autos 0 kilĂłmetro a precios que, por la brecha cambiara, alcanzaron un piso histĂłrico en dĂłlares.
La adquisiciĂłn de bienes que permitan simular la compra de dĂłlares al tipo de cambio oficial es una de las oportunidades en tiempo de crisis y desdoblamiento cambiario
Mirá también
Tras el amparo de los runners, las PyMEs también irán a la Justicia para que les permitan reabrir.
“La adquisiciĂłn de bienes que permitan simular la compra de dĂłlares al tipo de cambio oficial es una de las oportunidades en tiempo de crisis y desdoblamiento cambiario. Uno de los casos más paradigmáticos es el de la compra de automĂłviles que se ejecutan a un tipo de cambio cercano al oficial, y al traducirlos al tipo de cambio blue aĂşn se consiguen precios muy favorables”, explicĂł a Infobae Pablo Besmedrisnik, economista y director de la consultora InvenĂłmica. Pero alertĂł que la ventana de oportunidad puede ser breve, en la medida que se liquiden stocks en las terminales automotrices y red de concesionarios, y que haya potencialmente mayores restricciones o modificaciones en el esquema de importaciones.
En junio, el patentamiento de autos 0 kilĂłmetro creciĂł un 2,3% en comparaciĂłn con el mismo mes del año anterior, segĂşn los datos de la AsociaciĂłn de Concesionarios de Automotores (Acara). Se vendieron 36.991 unidades. “Cuando se produjo la apertura de los salones de venta, la gente decidiĂł aprovechar las bonificaciones vigentes. Eso explica haber podido volver a crecer de forma interanual, luego de 24 meses durĂsimos de caĂda ininterrumpida”, precisĂł Ricardo SalomĂ©, presidente de la entidad. Sin embargo, alertĂł que hay muchos inconvenientes para reponer lo vendido. “Si la producciĂłn e importaciĂłn no acompañan, la venta se detendrĂa por no disponer de vehĂculos para comercializar”, agregĂł.
En el caso de los inmuebles, los precios todavĂa no han bajado de forma generalizada, aunque en el sector esperan cambios para los prĂłximos meses. Sin embargo, las oportunidades están en el segmento de la construcciĂłn, donde el costo de la mano de obra y de los insumos están pesificados y se registra un costo del metro cuadrado inĂ©ditamente bajo equivalente en dĂłlares.
“La ventaja de precio se obtiene fundamentalmente en el down-payment inicial, fondos que son utilizados para acopiar insumos y pagar los primeros costos de construcciĂłn. La incidencia del terreno es central en el tamaño de la oportunidad, dado que aĂşn no han mostrado tanta flexibilidad de precios. Los proyectos se ajustan en general por el Ăndice del costo de la construcciĂłn, y por lo tanto la ganancia total dependerá de cĂłmo varĂan costos en pesos y el dĂłlar en el tiempo”, dijo el economista.
Es un gran momento para invertir en propiedades desde el pozo porque está barato en el equivalente en dólares
“Es un gran momento para invertir en propiedades desde el pozo porque está barato. Pero aĂşn no vemos mucho interĂ©s de los inversores. La incertidumbre nos juega en contra. Esperemos que de a poco vaya aclarando”, comentĂł Damián Tabakman, presidente del Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu).
Emprendimientos en plena cuarentena
En medio de la caĂda de la economĂa y aun con restricciones para funcionar, hay empresas que ya están pensando en cĂłmo ampliar su negocio. Son pocas, pero existen. Una de ellas es la cadena de hoteles Howard Johnson y Days Inn, con fuerte presencia en el interior del paĂs, que avanza con aperturas. “Lamentablemente la crisis nos llegĂł justo en nuestro momento de mayor crecimiento. Apenas pase la cuarentena, tenemos cinco hoteles listos para inaugurar. Y otros más en construcciĂłn, en Tandil y BahĂa Blanca”, detallĂł el empresario Alberto Albamonte, titular del grupo que representa a las marcas en el paĂs. Las aperturas representan 500 nuevos puestos de trabajo en total.
Mirá también
Clases de Cerámica Online y Presenciales Natalia Grisi
“Si vos invertĂs, el hotel es una apuesta muy fuerte. A pesar de la situaciĂłn, somos moderadamente optimistas. Creemos que va a haber un crecimiento del turismo interno luego de la pandemia. Y tambiĂ©n del turismo internacional. La Argentina es hoy uno de los paĂses más baratos del mundo y es muy competitivo”, agregĂł el empresario en diálogo con Infobae.
El grupo ya tiene en total 3.300 empleados y de sus 43 hoteles en el paĂs, hoy solo están funcionando 10. El 70% de los clientes provienen del mercado corporativo (convenciones, seminarios) y el resto del turismo. Los nuevos hoteles Howard Johnson estarán en Resistencia y La Plata (que está listo para abrir con 120 habitaciones en un predio de cinco hectáreas) y los que llevan la marca Days Inn en Villa Devoto y en el Parque Termal de la localidad de Dolores, donde ya hay otro hotel del grupo.

Creemos que va a haber un crecimiento del turismo interno luego de la pandemia. Y también del turismo internacional (Alberto Albamonte)
Cuando se pueda retomar la actividad del sector, que ya está habilitada en algunas provincias, la empresa prevĂ© hacer foco en promociones y publicidad. “Hay que ser prudente en tarifas y promociones. La gente está ávida por salir. Nos consultan. Creemos que hacia fin de año puede haber mucha ocupaciĂłn”, estimĂł.
Mirá también
PH ¿por quĂ© hay tantos en Buenos Aires?
Otra empresa que inaugura locales a pesar de la pandemia es la firma de lácteos Luz Azul, que lleva en su marca el nombre de la ciudad donde naciĂł: la bonaerense Azul. Tienen 36 franquicias en todo el paĂs, donde venden sus productos en forma directa de fábrica -quesos, dulce de leche, crema, ricotta, manteca y en breve sumarán leche larga vida- y en los prĂłximos dos meses prevĂ© abrir puntos de venta en Bragado, Zárate, San Juan, La Rioja, Cipoletti y en los barrios de Congreso y Barrio Norte, en la ciudad de Buenos Aires, y en MartĂnez, en el Gran Buenos Aires.
“Tenemos locales de cercanĂa, con superficies pequeñas y vendemos directo de fábrica. En esta etapa, las ventas crecieron un 60%. La gente cocina más y usa nuestros productos. Hacemos promociones y tenemos delivery”, detallĂł Gabriela Benac, gerente de la firma. En alianza con otras empresas, tambiĂ©n venden fiambres, picadas, tapas de empanadas y jugos de frutas.
La empresa láctea naciĂł en 2012, cuando adquirieron la planta de lácteos de una cooperativa de Azul y en 2015 lanzaron el modelo de franquicias, que se expandiĂł rápidamente por todo el paĂs. “Nos pudimos reinventar. Estamos focalizados en adaptarnos a los cambios y seguir creciendo”, dijo Benac.
Si la expectativa sobre un sector especĂfico es buena, hoy se puede acceder a locales armados y listos para operar con valores de llave mĂnimos
La cadena de venta de empanadas Costumbres Argentinas, que se maneja con el modelo de franquicias, tambiĂ©n prevĂ© aperturas a pesar de la crisis. Su modelo de negocios con locales pequeños, pocos empleados y un producto accesible les permitiĂł no perder tantas ventas. Tienen 61 locales que trabajan con opciones de delivery y take away. “Tuvimos una caĂda de 20% en volumen que comparado con otros sectores es muy light. Tenemos once tiendas nuevas por abrir, seis en la ciudad de Buenos Aires y cinco en el Gran Buenos Aires. Los que quedaron afuera del mercado, ven a las franquicias como una opciĂłn de comprar un trabajo”, contĂł a Infobae Ernesto San MartĂn, director general de la cadena.
“En funciĂłn del diagnĂłstico que tenga el inversor sobre el futuro pospandemia, de su capacidad financiera y de su potencial de adaptaciĂłn, hay oportunidades en el sector de los fondos de comercio y de franquicias. Si la expectativa sobre un sector especĂfico es buena, hoy se puede acceder a locales armados y listos para operar con valores de llave mĂnimos”, dijo Pablo Besmedrisnik.
Para el economista de Invenómica, anticipar consumo también es una opción, apta para las familias más optimistas. La compra de viajes a futuro o bienes durables no son estrictamente alternativas de inversión, pero permiten resguardar el valor de los ahorros si las expectativas individuales son positivas.
“En el marco de restricciones a la adquisiciĂłn de dĂłlares y con mucha inestabilidad en el mercado de bonos y de acciones, las alternativas tradicionales para los inversores no expertos en el mercado financiero pasaron siempre por plazos fijos y fondos comunes de inversiĂłn. Estas opciones hoy no permiten rendimientos que permitan compensar la inflaciĂłn esperada ni la devaluaciĂłn, pero son un mal necesario para contener las pĂ©rdidas en un escenario de incertidumbre”, concluyĂł Pablo Besmedrisnik.
Mirá también
Mira todas las noticias de la actualidad acá.
Mirá también
Ya conoces nuestro canal de Youtube? entrá y conocelo haciendo click acá!
No hay comentarios.: