Proponen crear una casa-refugio por comuna para vĂctimas de violencia de gĂ©nero
EstarĂan dispuestos en inmuebles vacĂos denominadas herencias vacantes en la Ciudad. Si bien eCIMs en la Ciudad, estos no son suficientes.
Durante la cuarentena se duplicaron los llamados a la lĂnea 144 de la Ciudad para denunciar violencia de gĂ©nero, es que el encierro durante la cuarentena implica, en muchos casos, la convivencia con una pareja agresora.
La dirigente del MST-FIT Unidad, Celeste Fierro presentĂł un proyecto en la Legislatura porteña para que se instale una casa refugio por comuna en los inmuebles vacĂos denominadas herencias vacantes en la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El coronavirus llegĂł al PlayĂłn de Chacarita
“La curva que no se aplana es la de femicidios. Sumado a los obstáculos de la burocracia policial y judicial, el hecho de que las vĂctimas de violencia no cuenten con un lugar seguro en donde refugiarse, desalienta incluso a hacer la denuncia, para evitar el agravamiento de la violencia al volver al domicilio. Por eso proponemos la apertura de al menos una casa-refugio transitoria en cada Comuna porteña. No sĂłlo es posible, sino más que necesario”, explicĂł Fierro.
“Se estima que hay unos 7.000 inmuebles de herencias vacantes, mientras la ONU recomienda una casa de acogida cada 10.000 habitantes. ¿Realmente es imposible destinar mĂnimamente 15 inmuebles para prevenir femicidios? Como detallo en el proyecto, la diferencia entre lo necesario y lo existente es abismal y marca un dĂ©ficit muy grave en las polĂticas del Gobierno en cuanto a la prevenciĂłn de la violencia de gĂ©nero”, dijo la dirigente.
La DirecciĂłn General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a travĂ©s del Programa AtenciĂłn Integral a las VĂctimas de Violencia DomĂ©stica y Sexual cuenta con quince Centros Integrales de la Mujer (CIM). Los CIM son espacios de atenciĂłn integral donde las mujeres pueden acudir para obtener informaciĂłn y asesoramiento sobre sus derechos, como asĂ tambiĂ©n las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones de violencia y lograr su empoderamiento. En los centros se cuenta con atenciĂłn psicolĂłgica individual, grupal, asesoramiento y patrocinio jurĂdico, y un área de atenciĂłn social.
Mirá también
Taller de cerámica online de Natalia Grisi, imperdible!!!
SegĂşn la ley 5466 sancionada en 2015 debe haber un CIM por comuna. Esto se logrĂł reciĂ©n en 2018, luego de largas luchas y reclamos del movimiento de mujeres y de las organizaciones sociales, finalmente en la mayorĂa de las comunas hay un CIM.
En la Comuna 15 funciona el CIM “Fenia Chertkoff”, ubicado en Bonpland 723, en el barrio de Chacarita, pero está resultando insuficiente como espacio de atenciĂłn y abordaje para el conjunto de problemáticas que se presentan en los distintos barrios de la comuna vinculadas a la violencia de gĂ©nero. “El horario acotado (de 8 a 15 horas, de lunes a viernes) dificulta y en muchos casos imposibilita el acercamiento por parte de aquellas mujeres que se encuentran siendo vĂctimas de violencia de gĂ©nero en el interior de sus hogares, y asĂ tornar efectivos los derechos promulgados”, explica la comunera del Frente de Todos Nancy Bolaño, que tiene a su cargo el área de Genero, Diversidad y Derechos Humanos de la Junta Comunal 15.
“A esto se suma que en la actualidad solo funcionan los CIM de ONG’s tercerizadas que poseen convenios con el Gobierno de la Ciudad. A su vez, dadas las dimensiones de la Comuna 15, resulta necesario que se evalĂşe la posibilidad de establecer otro punto de atenciĂłn que refuerce la tarea encomendada a ese centro. Urge multiplicar los mecanismos y equipos de abordaje”, continĂşa Valentina Gleyzer, coordinadora de la ComisiĂłn de Genero del Consejo Consultivo Comunal 15.
Mirá también
Larreta prorroga el vencimiento de las licencias de conducir por 200 dĂas
“Esto deja a la luz la falta de perspectiva de gĂ©nero del Gobierno de la Ciudad a la hora de invertir en obra pĂşblica. Esto es muy fácil observarlo al recorrer los barrios populares y conversar con las mujeres que dĂa a dĂa padecen violencia domĂ©stica en sus hogares”, declara Flavia Vitale, referente sobre violencia de gĂ©nero de la agrupaciĂłn Reconquista.
El contexto actual de aislamiento preventivo, social y obligatorio derivó en un aumento de las denuncias de violencias por motivos de género. El correlato es una disminución presencial de los recursos disponibles para las mujeres y diversidades que, en el marco de la emergencia sanitaria, atraviesan estas situaciones, motivo por el cual el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación reforzó los mecanismos, dispositivos y acciones extraordinarias a nivel nacional para garantizar la atención de las personas en situación de violencia por motivos de género en el marco de la Emergencia Sanitaria.
“Consideramos que el Gobierno de la Ciudad debe poner en agenda una respuesta inmediata a la grave situaciĂłn que atraviesan las mujeres en nuestros barrios, sobre todo en este contexto de pandemia, fundamentalmente las que no cuentan con un espacio habitacional adecuado debido a la falta de inversiĂłn en planes de viviendas sociales y al desmantelamiento que vienen haciendo con los programas y subprogramas de asistencia y asesoramiento a mujeres vĂctimas de violencia de gĂ©nero en la Ciudad de Buenos Aires”, expresa Bolaño.
“Es imprescindible que se tome conciencia de la gravedad y desesperante situaciĂłn de las vecinas de nuestra comuna, que se gestione de manera responsable y en favor de las necesidades de nuestro territorio. Mientras tanto y hasta que no dejen de maltratarnos seguiremos gritando Ni Una Menos en nuestros barrios”, cierran las referentes de GĂ©nero de la Comuna 15.
Mirá también
Mira todas las noticias de la actualidad acá.
Mirá también
Ya conoces nuestro canal de Youtube? entrá y conocelo haciendo click acá!
No hay comentarios.: