Villa Devoto entre los barrios con mas casos de dengue, AgustĂn Colombo nos cuenta los padecimientos.
“Vivo en el barrio de Flores, donde el dengue le gana por goleada al coronavirus”: el calvario de un contagiado con la enfermedad del mosquito.
AgustĂn Colombo es periodista y escribiĂł un artĂculo en la revista CĂtrica donde refleja los padecimientos de la enfermedad. QuĂ© sucede con la “otra epidemia” en tiempos de Covid-19
En medio de la pandemia del coronavirus, las personas contagiadas por dengue se multiplican en todo el paĂs y los casos sospechosos se contabilizan en 26.351. Lejos de lo que el sentido comĂşn sostiene, que la enfermedad se instala en zonas rurales o fronterizas, el nĂşmero de afectados en la Ciudad de Buenos Aires alcanzĂł los 4.302 pacientes, de los cuales 2.134 fueron confirmados en laboratorio, segĂşn el Ăşltimo boletĂn epidemiolĂłgico semanal del pasado 3 de abril.
AgustĂn Colombo (34) es uno de los vecinos de la Capital Federal que se toparon con el mosquito Aedes aeyipti hace dos semanas, en pleno arranque de la cuarentena preventiva y obligatoria por el coronavirus. Su barrio está en los alrededores de la Plaza Flores, por las calles Pedernera y Bonifacio. De profesiĂłn periodista, Colombo escribiĂł un artĂculo en primera persona para la revista CĂtrica donde reflejĂł su calvario personal.
Mirá también
Villa Devoto: Tres médicos del Instituto Roffo se contagiaron en una capacitación sobre COVID-19
“Vivo en Flores, el barrio donde el dengue es un tema de conversaciĂłn que está al alcance de cualquiera, donde le gana por goleada al coronavirus en cada guardia de hospital o en cada clĂnica privada. La Comuna 7 es la más afectada de toda la Ciudad de Buenos Aires: ya acumula más de 500 casos confirmados”, señala el redactor en la nota “Dengue: la epidemia de la que nadie habla”.
“No suelo escribir en primera persona, no me gusta, pero me pidiĂł un compañero que lo haga porque es algo que podĂa interesar. Ahora que estoy un poco recuperado pude escribir. Lo sentĂ como una necesidad dado que en serio la situaciĂłn está desmadrada en el barrio, tenĂa la posibilidad de visibilizarlo”, indicĂł Colombo.
Mirá también
Villa Devoto: Allanaron una casa que funcionaba como geriátrico: confirmaron un caso sospechoso de COVID-19
El texto de Colombo refleja las distintas fases y preocupaciones en las que transitĂł el padecimiento. La fiebre, los dolores, la escasez de sueño o el tener que asistir cada dos dĂas al hospital para revisar el nivel de plaquetas en sangre, para que no perforen su cantidad por debajo del nĂşmero 50. Los valores normales son de 250, mientras que Ă©l registraba 112, una cifra con cierto riesgo inmunolĂłgico.

AgustĂn Colombo, el periodista que reflejĂł su contagio de dengue a travĂ©s de la picadura del mosquito. “Meterme en una guardia cada 48 horas, en este contexto, no me agradaba para nada”, reflexionĂł Colombo. “Lo que más me jodiĂł de la enfermedad fue tener una fiebre de 39,5° durante cinco, seis dĂas. Estuve diez dĂas a la miseria, la verdad que me hizo asustar bastante. TambiĂ©n tuve fuertes dolores de cintura. En el artĂculo menciono esto que dicen que es una fiebre ‘rompehuesos’. El dolor en la cintura era realmente insoportable, fueron noches sin poder dormir, era imposible de hacer".
—Antes de contagiarte, ¿veĂas como una posibilidad contraer dengue?
Mirá también
Cuarentena: cruces y confusiĂłn en torno a las salidas de esparcimiento.
—Tengo un compañero de laburo que vive en Flores, a la vuelta de casa, y me habĂa avisado que habĂa muchos casos de dengue, y ya habĂa mosquitos. Unas semanas antes de que me agarre la enfermedad, en un patio lindero a nuestro departamento que está deshabitado, nos metimos para descacharrar. Lo veĂamos como una posibilidad, pero siempre con la idea de que no me iba a suceder.
El dengue, presente en toda la Ciudad
En la Capital Federal, la presencia de dengue presenta caracterĂsticas de largo plazo, pero el aumento de las larvas y de los mosquitos adultos es un signo de las Ăşltimas dĂ©cadas coincidente con un crecimiento de escala regional. La novedad de la apariciĂłn masiva del insecto transmisor es que irrumpe en meses anteriores, desde diciembre, cuando antes ocurrĂa reciĂ©n a fines de enero.
Mirá también
Flores es el barrio con más casos de coronavirus y dengue.
"Nos encontramos en una epidemia de dengue importante, algo mayor que la del 2009 y menor que la de 2016. Además, el tema de la cuarentena por la COVID-19 complica algunos casos, en el sentido de que no es fácil controlar el foco de transmisiĂłn cuando es difĂcil entrar a las viviendas”, indicĂł Nicolás Schweigmann, biĂłlogo de Conicet y director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
“En el noroeste del paĂs, los niveles de abundancia en 2018 nos resultaron parecidos a los de 1998, cuando fue el primer impacto epidĂ©mico de dengue del paĂs y se empezĂł a hablar del tema. Y fueron 40 veces mas elevados que el valor umbral recomendado por la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS)”, agregĂł.

La concentraciĂłn de pacientes de dengue, segĂşn el relevamiento del Gobierno de la Ciudad. Con respecto a la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados –además de Flores– son los del sur porteño, como la Comuna 8 (Villa Soldati y Lugano), la Comuna 4 (Parque Patricios, Barracas, La Boca y Pompeya) y la 10 (Floresta, Monte Castro, Versalles, Villa Luro). El mapa de actividad del mosquito Aedes aegypti tiene forma de L y se concentra tanto en zonas precarias y residenciales en las cercanĂas a la autopista General Paz, como Villa Devoto, Villa Urquiza o Saavedra.
Sin embargo, lo cierto es que los vectores positivos alcanzan a todos los rincones de la Capital Federal: en 11 barrios se notificaron el 80% de los casos confirmados. La mayorĂa se trata de pacientes que no viajaron a una zona de circulaciĂłn viral y corresponde a los serotipos DEN1 y DEN4.
“Los sensores de actividad en la Ciudad, desde 1998 hasta el presente, nos dieron que se fueron incrementando sistemáticamente y ‘más que se duplicĂł’ desde que hay registro", sostuvo Schweigmann.

Los expertos en la materia indican que son errados los enfoques “militares de combate al dengue" o lo que es llamado tambiĂ©n como paradigma quĂmico, con “campañas” de fumigaciones. Plantean que realizar acciones preventivas durante el verano o esta Ă©poca del año es una reacciĂłn “tardĂa”. Advierten que lo que ocurre se explica por un desorden ambiental que, a travĂ©s de la reproducciĂłn mosquito, favorece la propagaciĂłn de la enfermedad. En este marco, las medidas de control que se vienen implementando no están resultando eficaces.
“En mayo los mosquitos adultos van a empezar a decaer. Con el fresco de abril habrá algo de disminuciĂłn, pero no será total. Lo que hay que hacer es prevenciĂłn durante el invierno, que si bien puede ser anti-lĂłgico y contra-intuitivo, es el momento para eliminar agua y los huevos de los cacharros y de todos los recipientes”, indicĂł el biĂłlogo de la UBA que realiza estudios desde hace más 22 años en el tema.
Los investigadores de mosquitos proponen, en contraposición, que se debe adoptar un enfoque biológico y educativo, que promueva un comportamiento social generador de ambientes libres de criaderos. El Aedes aegypti se mueve en un radio de 40 o 50 metros, por lo que el control no solo es en las viviendas, sino las manzanas barriales. Todos los vecinos de una manzana comparten mosquitos que se reproducen en recipientes de pequeño porte, basurales o cementerios con floreros con presencia de agua, entre otros lugares donde queda depositada agua estancada.
“Esto se viene alertando desde hace 15 años. El Estado puede intervenir sobre los determinantes de la enfermedad con programas en hospitales, escuelas y manzanas para que no haya criaderos. El sistema educativo tambiĂ©n es clave para la prevenciĂłn. Por ejemplo, se comprobĂł en Salta que los chicos tienden a reconocer las larvas en sus casas y barrios, y los padres se sorprenden de esto. Lo Ăşnico que falta es conectar a los chicos con el conocimiento", dijo Schweigmann.
“Permanentemente se muestran en los medios de comunicaciĂłn a hombres vestidos de blanco fumigando parques, donde Aedes aegypti no prolifera y no suele estar. Esa falsa imagen trastorna la verdadera prevenciĂłn”, concluyĂł.

Mirá también
Mira todas las noticias de la actualidad acá.
Mirá también
Ya conoces nuestro canal de Youtube? entrá y conocelo haciendo click acá!
No hay comentarios.: