TecnĂłpolis reabre con muchas actividades.
La actividad será incesante: habrá talleres participativos de ciencia, shows musicales, actividades didácticas, cine, danza y teatro, para grandes y chicos. Y todo gratuito.
“El legado de la primera etapa es una gran responsabilidad a la que aspirar”, dice MarĂa Rosenfeldt. “Fue un legado en que podĂamos reconocernos, con un pasado comĂşn, donde habĂa algo de la autoestima y las oportunidades que brillaban en este lugar”, agrega. Habla de TecnĂłpolis y lo hace con el orgullo de dirigir de un espacio de enorme peso simbĂłlico, pero al mismo tiempo sabiendo que el lugar es mucho más que eso. “Acá podĂamos ver todo lo que los argentinos y las argentinas somos capaces de hacer en nuestra industria, en la educaciĂłn, la cultura, el arte, el trabajo, fue un espacio que nos incluĂa y nos hacĂa vernos como argentinos y latinoamericanos”, recuerda. “Ese legado es una gran responsabilidad a la que aspirar, siempre en el contexto de realidad que tenemos, pero con la vara alta que TecnĂłpolis tuvo desde sus comienzos”, promete de cara a la gran reinauguraciĂłn que se celebrará en la tarde del sábado en el predio de Villa Martelli, pegado a BalbĂn y la colectora de la autopista General Paz.
Las autoridades de TecnĂłpolis, con Rosenfeldt a la cabeza, convocaron a una caravana festiva que ingresará al predio a las 18 con mĂşsica, baile, acrobacias y muchĂsimas actividades (ver abajo). Además, durante el resto de febrero y hasta el 1 de marzo se realizarán los “Atardeceres en TecnĂłpolis”, con una amplia propuesta de charlas, actividades y recitales que se sucederán de viernes a domingos. Luego el predio se guardará hasta su reapertura definitiva y “a pleno” en julio, aunque –anticipa la directora- habrá eventos puntuales para paliar la expectativa y se mantendrán algunas actividades privadas. Será una celebraciĂłn en toda regla y que cubrirá un enorme abanico artĂstico.
De cara a la actividad de este año, Rosenfeldt considera que “hoy es otro el contexto pero ese legado de la primera gestiĂłn tambiĂ©n está”. La funcionaria asegura que mantendrán como ejes el federalismo y la inclusiĂłn, y sumarán la perspectiva de gĂ©nero (“creemos que las mujeres tienen que ser muy protagonistas”, dice y cuenta que todo el personal fue capacitado segĂşn la Ley Micaela) y un “pensar el mundo en que vivimos con la ecologĂa, la alimentaciĂłn y con una ciudadanĂa mucho más participativa”. El ejercicio de soberanĂa, resume. Además, en 2020 la actividad del Parque hará hincapiĂ© en dos figuras fundamentales para la constituciĂłn de la identidad social, polĂtica y cultural: MarĂa Elena Walsh y Manuel Belgrano.
Mirá también
Estiman que las estaciones de Villa Crespo y La Paternal estarán listas en 6 meses.
“El leitmotiv de este año contemplará ciudadanos participativos, donde la ciencia, el arte y la tecnologĂa son parte de nuestra manera de hacer, y donde se recupera la historia y la memoria, que estuvieron bastante ausentes en estos años”, plantea la directora. “Pero tambiĂ©n habrá que hablar de perspectiva de gĂ©nero, del cuidado de nuestros recursos y la solidaridad, porque TecnĂłpolis vuelve en un contexto muy distinto a aquel en que surgiĂł, entonces hablar de tarjeta alimentaria, desempleo y crisis econĂłmica tiene que ver con nuestra realidad y tiene que ser parte de cĂłmo articulamos y podemos pensar estas propuestas, aunar esfuerzos y responsabilidades”.
Cuando se le pregunta por el estado del predio al momento de entrar en funciones, a Rosenfeldt le cambia la voz. “Cuando llegamos aquĂ el 11 de diciembre encontramos un Estado deteriorado, desfinanciado, sin inversiĂłn, con trabajadores destratados y con pocas tareas, un lugar donde lo simbĂłlico estuvo maltratado o hasta descartado, y donde lo que se conservĂł fue por el cuidado de los trabajadores, porque lo que se adquiriĂł durante la gestiĂłn de Javier Grosman fue puesto bajo llave, no al servicio de la educaciĂłn o el conocimiento”, lamenta Rosenfeldt. Durante la gestiĂłn macrista, TecnĂłpolis quedĂł bajo la Ăłrbita del entonces ministro, luego degradado a secretario de Medios PĂşblicos Hernán Lombardi, que tras desplalzar a Grosman limitĂł al máximo las actividades del lugar, al punto de convertirlo casi exclusivamente en un predio en alquiler para festivales y torneos deportivos privados.
“Zamba –el cĂ©lebre personaje de Paka Paka, uno de los emblemas de la primera ediciĂłn de TecnĂłpolis- sufriĂł mucho de esa destrucciĂłn, con su figura deteriorada, y el simbolismo del abandono del Parque de la Memoria, que no era parte del proyecto de gobierno de Cambiemos”, señala Rosenfeldt. “Es difĂcil reconstruir esa manera de hacer, cuál era el proyecto. Uno no entiende bien cuál era la polĂtica cultural de este espacio. Uno percibe más intereses personales que un proyecto, porque los mismos trabajadores expresan que no tienen claro para quĂ© hacĂan las cosas, por quĂ© o con quĂ© sentido”.
Mirá también
El gobierno porteño relocalizará el servicio de bicicletas en el sur de la Ciudad.
En esta nueva etapa, en la que TecnĂłpolis quedĂł bajo la Ăłrbita del Ministerio de Cultura, Rosenfeldt promete articulaciĂłn con otros ministerios (el de Ciencia y TecnologĂa, el de EducaciĂłn, el de la Mujer y GĂ©nero serán fundamentales, explica, pero otros tambiĂ©n serán parte, lo mismo que distintos organismos estatales como Aysa, AerolĂneas Argentinas o el Incaa “para poner de pie al paĂs, como dijo nuestro presidente (Alberto Fernández), y porque como dice el ministro (Tristán Bauer) ‘hay que hacer y mostrar de quĂ© somos capaces”.
En los diez encuentros inaugurales de este febrero habrá una programaciĂłn especial. El ciclo comenzará a las 18 de este sábado con mĂşsica e intervenciones acrobáticas aĂ©reas. Además, habrá numerosos shows musicales, entre los que se destaca un concierto homenaje a MarĂa Elena Walsh interpretado por mĂşsicos de la Orquesta Nacional de MĂşsica Argentina Juan de Dios Filiberto y la Orquesta SinfĂłnica Nacional, con direcciĂłn y arreglos de Gustavo Popi Spatocco, bandas de rock, el comienzo de ciclos de folklore y tango, y un gran espectáculo de cierre a cargo de Los Pericos.
Los Atardeceres incluirán propuestas de cine, teatro, ciencia, recitales, juegos, videojuegos y charlas para disfrutar los dĂas domingo 16 de febrero, viernes 21, sábado 22, domingo 23, lunes 24, martes 25, viernes 28, sábado 29 y domingo 1 de marzo
Durante esas jornadas las niñas y niños podrán participar de Cuánto Cuento! un espacio dedicado a homenajear a MarĂa Elena Walsh para que mediante el uso de nuevas tecnologĂas elaboren narrativas digitales inspiradas en las canciones, paisajes y personajes de su obra. TambiĂ©n contarán con una gran plaza infantil con juegos, un espacio de plástica y con un sector de dinosaurios para descubrir la paleontologĂa.
Para los y las jĂłvenes se diseñó el GalpĂłn Mil Horas, un espacio para duelo de rimas, break dance, trap, hip hop, competencia de videojuegos, y arcades. TambiĂ©n habrá un playĂłn para jugar al basquet, hacer deportes urbanos, grafitear y practicar skateboarding, siempre con DJ’s en vivo y talleres de mĂşsica electrĂłnica.
En la Nave de la Ciencia, el filĂłsofo DarĂo Sztajnszrajber realizará charlas participativas de filosofĂa, Soledad Barruti de alimentaciĂłn, Felipe Pigna de historia y Luciana Peker de gĂ©nero. El Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn presentará la propuesta teatral Fuerza atĂłmica y desarrollará una kermesse de la ciencia con actividades cientĂficas para toda la familia: experimentos, juegos gigantes, realidad virtual y experiencias de neurociencia. TambiĂ©n, en articulaciĂłn con la SecretarĂa de GestiĂłn Cultural, se propone “Ajedrecear” para disfrutar del mundo del “juego-ciencia”, con el objetivo de difundir y promover su práctica.
Mirá también
Villa Devoto: escuela de herrerĂa lesbiana.
TecnĂłpolis no descuidará expresiones más tradicionales. Los libros aparecerán de la mano de la propuesta mĂłvil del Plan Nacional de Lecturas, el cine tendrá proyecciones al aire libre en un trabajo conjunto con el Incaa y las artes escĂ©nicas aparecerán tanto en forma teatral (con el Grupo de Teatro Ciego) como en su variedad circense, con intervenciones aleatorias en todo el predio. Además habrá una exposiciĂłn temporaria, “Las máquinas de Leonardo Da Vinci” provista en acuerdo con la Embajada de Italia. Además de los nuevos ritmos urbanos en el sector juvenil, habrá espacios musicales para niños, para el folklore, el tango, la percusiĂłn y murgas.
El predio tendrá un espacio de atenciĂłn dedicado a la lĂnea 144, el canal de atenciĂłn, asesoramiento y prevenciĂłn de violencias por razones de gĂ©nero. TambiĂ©n habrá un lactario y sector de cambiadores para bebĂ©s. Finalmente, en TecnĂłpolis dará comienzo la semana de actividades del 8M, con artistas destacadas y un mural bajo la consigna “Nosotras movemos el mundo”, todo esto coordinado junto al flamante Ministerio de las Mujeres, gĂ©neros y diversidad. A la vista del desafĂo por delante, Rosenfeldt evalĂşa: “solos no podemos hacerlo, yo estoy a cargo junto a Ricardo Ferraro, pero somos los trabajadores y todos los que vengan, los que podremos hacer brillar este espacio maravilloso”.
La programación del sábado
18.00
*Gran reapertura. En la entrada del predio se realizará una caravana de música y baile: música andina, shows de percusión y djs, intervenciones de acróbatas en altura, danza y clowns.
*Ajedrecear.
*Skatepark: DJ’s y talleres de skate para chicos y chicas.
18.45
*La Rockan, canciones de MarĂa Elena Walsh. En La Nave de la Ciencia.
*¡Cuánto cuento! Narrativas digitales a partir de la obra de M.E.W. Espacio 525.
*Dinos, kermesse y juegos. Espacio del Ministerio de Ciencia.
*Noche de tango. Dema & El Maestro, Patricia Malanca, Julieta Laso y Noelia Sinkunas, Los Prescindibles y OT La VidĂş. Colectivo y Tangueros Independientes, mĂşsica y milonga. En el espacio Araucaria.
19.00
*Noche de folklore. SelecciĂłn Nacional de Folklore sub 23, Silvana Galli, La instrumental Salamanquera, Wilson Saliwonczyk, RocĂo Araujo, Cuarteto Kare, Hermanos Herrera, Candela Mazza, Eduardo Font. Escenario Banderas.
*Teatro Ciego y Microteatro binaural. Espacio 525.
*Espacio Joven Rock, con Male Villa, Mi amigo invencible y Eruca Sativa. GalpĂłn Mil horas.
20.00
*Urraka. Nave de la Ciencia.
*Cantando al sol: ensamble orquestal integrado por la Orquesta Nacional de MĂşsica Argentina Juan de Dios Filiberto y la Orquesta SinfĂłnica Nacional. Junto a artistas destacadas en un homenaje a MarĂa Elena Wals. DirecciĂłn y Arreglos Popi Spatoco. Espacio Cultura.
20.30
*Cine al Aire libre / Cine.ar Play: proyecciĂłn de Un cuento chino.
22.00
Cierre musical en la explanada.
Mirá también
Mira todas las noticias de la actualidad acá.
No hay comentarios.: