Dónde están los árboles frutales en las calles porteñas
La ciudad de Buenos Aires tiene más de cinco mil en toda su geografĂa. Una joven creĂł un mapa interactivo y organiza recorridos para encontrar desde paltas y cĂtricos hasta los más exĂłticos como papayas y mangos.
Un nĂspero, cuya fruta es similar en tamaño al quinoto.
Según el Censo de 2018, en las veredas y plazas de los 203 kilómetros cuadrados porteños hay más de 431.326 árboles, lo que equivale a un ejemplar cada seis habitantes. Otro dato es que de esa totalidad, 5558 son frutales de gran variedad, aunque para muchos pasan desapercibidos.
“La mayorĂa de los vecinos circula por las calles sin detener la mirada en la diversidad de especies”, le dice a Infobae, Ludmila Medina, tĂ©cnica en ProducciĂłn Vegetal Orgánica. “Un dĂa decidĂ ponerle atenciĂłn a las veredas”.
Motivada por la diversidad de olores, colores y sabores que conviven en el Ă©jido porteño, Medina, que en aquel entonces aĂşn cursaba sus estudios en la Universidad de AgronomĂa de Buenos Aires, saliĂł a explorar su barrio. “Me topĂ© con un mandarino en Monte Castro, y como vi que la fruta se estaba echando a perder tomĂ© una".
Esa primer experiencia la llevĂł a pasear con libreta y birome para registrar cada árbol que encontraba. “ArmĂ© una lista con todos lo que veĂa en el camino, y en ella incluĂ la ubicaciĂłn exacta. Años más tarde se transformĂł en un mapa interactivo. Se puede navegar barrio por barrio”.
Los árboles frutales más comunes de la ciudad de Buenos Aires.
El ránking lo encabeza el paltero, hay 1453 ejemplares. Luego le sigue el nĂspero japonĂ©s, con 1167; el morero blanco, con 1123; los limoneros, con 115. TambiĂ©n hay olivos y naranjos dulces y amargos. Entre los hallazgos más raros sobresalen los tropicales de papaya, mango y guayaba. Y se pueden encontrar algunos durazneros, bananos, manzanos, e higueras.
La mayor cantidad de ejemplares se conserva en los barrios de Liniers, Mataderos, Villa Santa Rita, Belgrano, Parque Avellaneda, Floresta y Villa Luro.
Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio PĂşblico insisten en que no deberĂa haber árboles frutales en la vĂa pĂşblica, ya que no forman parte del programa forestaciĂłn de la ciudad de Buenos Aires. “La Ciudad tiene un plan de arbolado que no los incluye, los frutales que existentes en la Ciudad han sido plantados por los vecinos”.
Un árbol de mandarinas, en plena ciudad.
El origen de este fenĂłmeno tiene que ver con costumbres de los primeros inmigrantes, o personas que llegaban del campo y usaban la tierra de la vereda para plantar. En lĂneas generales, es en el sur de la ciudad donde más proliferan, ya que son barrios de casas bajas más tranquilos donde predomina una mayor vegetaciĂłn e inclusive existen huertas barriales.
Es curioso ver más de dos o tres frutales en una misma vereda, no hay senderos ni corredores donde se haya planificado un plantado de los mismos. Sin embargo, hay excepciones. En el barrio de Belgrano, más precisamente la calle Tres de Febrero (a la altura de Olleros), fue bautizada como la “cuadra de las naranjas”. Hay instalados al menos ocho árboles frutales que contrastan con el cemento.
Frente a la curiosidad de los vecinos, Medina organiza visitas guiadas gratuitas una vez al mes, que llamĂł ‘La ciudad nos regala sabores’, en cuya página tiene un mapa interactivo. “Son recorridos grupales que tienen una duraciĂłn de dos horas. El objetivo es el aprendizaje de la flora urbana. El nĂspero es el caso más puntual. está plagado, y es una pequeña fruta poco conocida, como un mini durazno, similar a un quinoto”.
“No sĂłlo aprendĂ dĂłnde están ubicados sino a identificar cada especie", comentĂł MarĂa Paula, una de las vecinas que hizo los recorridos propuestos por Medina. Para quienes suelen acompañarla, la actividad es muy estimulante para los más chicos. “Es muy lindo ver como surge con claridad el instinto recolector, les atrae desde el conocimiento hasta lo sensorial”, sostiene.
Los recorridos vecinales 'La Ciudad nos regala sabores' organizados por Medina son gratuitos
Medina sostiene que a travĂ©s de esta propuesta promueve el espĂritu comunitario y fomenta las relaciones entre vecinos:”En cada vereda pido permiso para cosechar los frutos”.
En cuanto a si se pueden consumir, hay opiniones divididas. "No se conoce informaciĂłn cientĂfica acerca de los frutales plantados en la ciudad”, dice la Ingeniera AgrĂłnoma de la Universidad Argentina de Buenos Aires Leonela Olivares.
“Lo hago a menudo, jamás tuve ningĂşn tipo de problema. Por lo general, los que forman parte del tour tambiĂ©n se animan hacerlo”, aclara Medina. Desde la cátedra de Fruticultura de la facultad de AgronomĂa de la UBA, coinciden su ingesta es posible si se lavan previamente.
Sin embargo, desde la SecretarĂa de AtenciĂłn Ciudadana y GestiĂłn Comunal no recomiendan el consumo de frutas que no cumplan con los análisis previstos por la normativa vigente y que aseguran la inocuidad de un alimento en general.
GuĂa para identificar los árboles
-Paltero: su fruto aparece en la temporada de invierno. son ejemplares muy grandes, con hojas oscuras brillosas.
-Morero: crece en forma desprolija, con ramas salientes. Su hoja es lobulada, de tono verde claro. En diciembre da sus frutos: las moras pueden ser blancas o negras. Otra clave es que, donde hay moras, hay pájaros dando vuelta.
-NĂspero: de mediana altura y hojas largas corasias, como una pelusa, verde oscura. Dan fruta en octubre y no duran más que diez dĂas.
-CĂtricos, naranjos o limoneros: árboles medianos que se reconocen oliendo sus follajes, como las flores de azar.
Con una botella: asĂ es la forma correcta de cosechar las frutas.
CĂłmo se cosechan
Para no lastimar ni dañara las plantas se usa un instrumento casero, el “palo cosechero". Se hace con el cabo de una escoba y se coloca una botella de plástico cortada al medio. AllĂ se encaja la fruta: si sale fácilmente está madura. Las moras y aceitunas se retiran moviendo el árbol, y debajo de la copa se dispone de una sábana para atraparlas.

Según el Censo de 2018, en las veredas y plazas de los 203 kilómetros cuadrados porteños hay más de 431.326 árboles, lo que equivale a un ejemplar cada seis habitantes. Otro dato es que de esa totalidad, 5558 son frutales de gran variedad, aunque para muchos pasan desapercibidos.
“La mayorĂa de los vecinos circula por las calles sin detener la mirada en la diversidad de especies”, le dice a Infobae, Ludmila Medina, tĂ©cnica en ProducciĂłn Vegetal Orgánica. “Un dĂa decidĂ ponerle atenciĂłn a las veredas”.
Motivada por la diversidad de olores, colores y sabores que conviven en el Ă©jido porteño, Medina, que en aquel entonces aĂşn cursaba sus estudios en la Universidad de AgronomĂa de Buenos Aires, saliĂł a explorar su barrio. “Me topĂ© con un mandarino en Monte Castro, y como vi que la fruta se estaba echando a perder tomĂ© una".
Mirá también
Carnaval Porteño cerca de tu barrio.
Esa primer experiencia la llevĂł a pasear con libreta y birome para registrar cada árbol que encontraba. “ArmĂ© una lista con todos lo que veĂa en el camino, y en ella incluĂ la ubicaciĂłn exacta. Años más tarde se transformĂł en un mapa interactivo. Se puede navegar barrio por barrio”.

El ránking lo encabeza el paltero, hay 1453 ejemplares. Luego le sigue el nĂspero japonĂ©s, con 1167; el morero blanco, con 1123; los limoneros, con 115. TambiĂ©n hay olivos y naranjos dulces y amargos. Entre los hallazgos más raros sobresalen los tropicales de papaya, mango y guayaba. Y se pueden encontrar algunos durazneros, bananos, manzanos, e higueras.
La mayor cantidad de ejemplares se conserva en los barrios de Liniers, Mataderos, Villa Santa Rita, Belgrano, Parque Avellaneda, Floresta y Villa Luro.
Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio PĂşblico insisten en que no deberĂa haber árboles frutales en la vĂa pĂşblica, ya que no forman parte del programa forestaciĂłn de la ciudad de Buenos Aires. “La Ciudad tiene un plan de arbolado que no los incluye, los frutales que existentes en la Ciudad han sido plantados por los vecinos”.

El origen de este fenĂłmeno tiene que ver con costumbres de los primeros inmigrantes, o personas que llegaban del campo y usaban la tierra de la vereda para plantar. En lĂneas generales, es en el sur de la ciudad donde más proliferan, ya que son barrios de casas bajas más tranquilos donde predomina una mayor vegetaciĂłn e inclusive existen huertas barriales.
Es curioso ver más de dos o tres frutales en una misma vereda, no hay senderos ni corredores donde se haya planificado un plantado de los mismos. Sin embargo, hay excepciones. En el barrio de Belgrano, más precisamente la calle Tres de Febrero (a la altura de Olleros), fue bautizada como la “cuadra de las naranjas”. Hay instalados al menos ocho árboles frutales que contrastan con el cemento.
Mirá también
El Gobierno les prohibiĂł a los carniceros descargar medias reses sobre sus espaldas
Frente a la curiosidad de los vecinos, Medina organiza visitas guiadas gratuitas una vez al mes, que llamĂł ‘La ciudad nos regala sabores’, en cuya página tiene un mapa interactivo. “Son recorridos grupales que tienen una duraciĂłn de dos horas. El objetivo es el aprendizaje de la flora urbana. El nĂspero es el caso más puntual. está plagado, y es una pequeña fruta poco conocida, como un mini durazno, similar a un quinoto”.
“No sĂłlo aprendĂ dĂłnde están ubicados sino a identificar cada especie", comentĂł MarĂa Paula, una de las vecinas que hizo los recorridos propuestos por Medina. Para quienes suelen acompañarla, la actividad es muy estimulante para los más chicos. “Es muy lindo ver como surge con claridad el instinto recolector, les atrae desde el conocimiento hasta lo sensorial”, sostiene.

Medina sostiene que a travĂ©s de esta propuesta promueve el espĂritu comunitario y fomenta las relaciones entre vecinos:”En cada vereda pido permiso para cosechar los frutos”.
En cuanto a si se pueden consumir, hay opiniones divididas. "No se conoce informaciĂłn cientĂfica acerca de los frutales plantados en la ciudad”, dice la Ingeniera AgrĂłnoma de la Universidad Argentina de Buenos Aires Leonela Olivares.
“Lo hago a menudo, jamás tuve ningĂşn tipo de problema. Por lo general, los que forman parte del tour tambiĂ©n se animan hacerlo”, aclara Medina. Desde la cátedra de Fruticultura de la facultad de AgronomĂa de la UBA, coinciden su ingesta es posible si se lavan previamente.
Sin embargo, desde la SecretarĂa de AtenciĂłn Ciudadana y GestiĂłn Comunal no recomiendan el consumo de frutas que no cumplan con los análisis previstos por la normativa vigente y que aseguran la inocuidad de un alimento en general.
Mirá también
Estrenos de cine en Villa Devoto y alrededores - Cartelera Completa
GuĂa para identificar los árboles
-Paltero: su fruto aparece en la temporada de invierno. son ejemplares muy grandes, con hojas oscuras brillosas.
-Morero: crece en forma desprolija, con ramas salientes. Su hoja es lobulada, de tono verde claro. En diciembre da sus frutos: las moras pueden ser blancas o negras. Otra clave es que, donde hay moras, hay pájaros dando vuelta.
-NĂspero: de mediana altura y hojas largas corasias, como una pelusa, verde oscura. Dan fruta en octubre y no duran más que diez dĂas.
-CĂtricos, naranjos o limoneros: árboles medianos que se reconocen oliendo sus follajes, como las flores de azar.

CĂłmo se cosechan
Para no lastimar ni dañara las plantas se usa un instrumento casero, el “palo cosechero". Se hace con el cabo de una escoba y se coloca una botella de plástico cortada al medio. AllĂ se encaja la fruta: si sale fácilmente está madura. Las moras y aceitunas se retiran moviendo el árbol, y debajo de la copa se dispone de una sábana para atraparlas.
Mirá también
Mira todas las noticias de la actualidad acá.
No hay comentarios.: