Créditos UVA. Descongelan la cuota pero la suba se repartirá a lo largo del año, mira el video.
Tal como habĂa anticipado la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat de la NaciĂłn, MarĂa Eugenia Bielsa, su cartera y el Banco Central (BCRA) acordaron una soluciĂłn para los más de 80.000 tomadores de crĂ©ditos hipotecarios UVA que tenĂan congeladas sus cuotas a agosto pasado por la cual se establecerá un mecanismo de convergencia para que no pasen a pagar un 26% más a partir de febrero.
SegĂşn informĂł el Central, se implementará un esquema de bonificaciĂłn que distribuirá en un lapso de 12 meses el alza que debĂa imputarse a partir de febrero. Para garantizar este proceso de convergencia y, en consonancia con el criterio del esfuerzo compartido establecido en la Ley de Solidaridad Social y ReactivaciĂłn Productiva, las entidades financieras aportarán un total de $1411 millones durante el plazo de vigencia del mismo.
La entidad a cargo de Miguel Pesce dijo que, si se considera un crĂ©dito con una cuota congelada de $12.000, el incremento previsto implicarĂa un salto hasta los $15.1000 para febrero de 2020 porque la cotizaciĂłn de la UVA se siguiĂł actualizando (por ejemplo, el 31 de julio de 2019 estaba a $39,20 y ayer a $48,88). En el marco del mecanismo de convergencia, la cuota se incrementará a $12.600 (+ 5%).
En tanto, si se toma en cuenta el crĂ©dito máximo al que accedieron los beneficiados por el congelamiento, la cuota deberĂa pasar de los $24.300 en enero a $30.700 en febrero (+ 26%). Con el mecanismo de convergencia, el monto a pagar en febrero será de $25.700 (+6%).
Hacia adelante se presume que las cuotas subirán igual que la UVA y un poco más (aproximadamente un 2% para llegar al 26%) aunque no se informó cómo.
Otro punto que se decidió es que, en caso de que la cuota a pagar supere el 35% de los ingresos familiares acreditados por los deudores, las entidades financieras deberán establecer un esquema que atienda puntualmente esos casos.
Federico González Rouco, exasesor de jefatura de Gabinete de ministros en temas de Vivienda, criticĂł este punto porque dijo que es casi imposible definir estas situaciones ya que hay muchos deudores que tienen codeudores, con lo cual no se puede saber en quĂ© porcentaje tienen comprometidos sus ingresos. Además, para certificar todos los casos deberĂan pedirse informes mes a mes a los bancos y las entidades a sus clientes para ir conociendo cĂłmo evoluciona la situaciĂłn de los tomadores. En la práctica entonces todo quedarĂa librado a que lo pida el cliente o no se llevarĂa a cabo este esquema puntual.
En declaraciones a la prensa la ministra Bielsa habĂa adelantado que para fin de mes el Banco Central iba a realizar una propuesta a los tomadores y que no iba a incorporar a todo el universo de hipotecados porque habĂa distintas situaciones. Además habĂa dicho que el crĂ©dito UVA fue "malo" en cuanto a que fue pensado para un escenario de baja de la inflaciĂłn, que no fue el que sucediĂł. "No hubo reacciĂłn. Era una polĂtica que tenĂa que ver con acercar la posibilidad de vivienda Ăşnica a sectores que podĂan pagarla, y en vez de un beneficio se convirtiĂł en un quebranto, una preocupaciĂłn", afirmĂł.
De acuerdo con el BCRA el costo del congelamiento -que se financió con fondos del fideicomiso Procrear originalmente diseñado para construir viviendas- ascendió a $690 millones y, en la actualidad, hay un total de 105.000 deudores hipotecarios UVA, de los cuales 95.000 corresponden a préstamos de hasta 120.000 UVAS y para vivienda única.

SegĂşn informĂł el Central, se implementará un esquema de bonificaciĂłn que distribuirá en un lapso de 12 meses el alza que debĂa imputarse a partir de febrero. Para garantizar este proceso de convergencia y, en consonancia con el criterio del esfuerzo compartido establecido en la Ley de Solidaridad Social y ReactivaciĂłn Productiva, las entidades financieras aportarán un total de $1411 millones durante el plazo de vigencia del mismo.
Mirá también
Carlitos Balá cantó frente a varias generaciones en Mar del Plata.
La entidad a cargo de Miguel Pesce dijo que, si se considera un crĂ©dito con una cuota congelada de $12.000, el incremento previsto implicarĂa un salto hasta los $15.1000 para febrero de 2020 porque la cotizaciĂłn de la UVA se siguiĂł actualizando (por ejemplo, el 31 de julio de 2019 estaba a $39,20 y ayer a $48,88). En el marco del mecanismo de convergencia, la cuota se incrementará a $12.600 (+ 5%).
En tanto, si se toma en cuenta el crĂ©dito máximo al que accedieron los beneficiados por el congelamiento, la cuota deberĂa pasar de los $24.300 en enero a $30.700 en febrero (+ 26%). Con el mecanismo de convergencia, el monto a pagar en febrero será de $25.700 (+6%).
Hacia adelante se presume que las cuotas subirán igual que la UVA y un poco más (aproximadamente un 2% para llegar al 26%) aunque no se informó cómo.
Otro punto que se decidió es que, en caso de que la cuota a pagar supere el 35% de los ingresos familiares acreditados por los deudores, las entidades financieras deberán establecer un esquema que atienda puntualmente esos casos.
Mirá también
¿Cuáles son los principales obstáculos para personas con movilidad reducida?
Federico González Rouco, exasesor de jefatura de Gabinete de ministros en temas de Vivienda, criticĂł este punto porque dijo que es casi imposible definir estas situaciones ya que hay muchos deudores que tienen codeudores, con lo cual no se puede saber en quĂ© porcentaje tienen comprometidos sus ingresos. Además, para certificar todos los casos deberĂan pedirse informes mes a mes a los bancos y las entidades a sus clientes para ir conociendo cĂłmo evoluciona la situaciĂłn de los tomadores. En la práctica entonces todo quedarĂa librado a que lo pida el cliente o no se llevarĂa a cabo este esquema puntual.
En declaraciones a la prensa la ministra Bielsa habĂa adelantado que para fin de mes el Banco Central iba a realizar una propuesta a los tomadores y que no iba a incorporar a todo el universo de hipotecados porque habĂa distintas situaciones. Además habĂa dicho que el crĂ©dito UVA fue "malo" en cuanto a que fue pensado para un escenario de baja de la inflaciĂłn, que no fue el que sucediĂł. "No hubo reacciĂłn. Era una polĂtica que tenĂa que ver con acercar la posibilidad de vivienda Ăşnica a sectores que podĂan pagarla, y en vez de un beneficio se convirtiĂł en un quebranto, una preocupaciĂłn", afirmĂł.
De acuerdo con el BCRA el costo del congelamiento -que se financió con fondos del fideicomiso Procrear originalmente diseñado para construir viviendas- ascendió a $690 millones y, en la actualidad, hay un total de 105.000 deudores hipotecarios UVA, de los cuales 95.000 corresponden a préstamos de hasta 120.000 UVAS y para vivienda única.
Mirá también
Mirá todas las noticias de la actualidad acá.
No hay comentarios.: