Damián Manusovich, del fútbol a la construcción.
Pisando fuerte en el barrio.
Con 30.000 m2 en construcción, el exfutbolista y actual comentarista deportivo Damián Manusovich es uno de los directores de MMCV, desarrolladora que pisa fuerte en Villa Devoto.
Damián Manusovich, del fútbol a la construcción.
Todos tenemos una doble vida", cantó el gran Gustavo Cerati. En el caso de Damián Manusovich es estrictamente cierto: a su pasado en la cancha de fútbol con las camisetas
de Atlanta, San Lorenzo y Vélez y su presente como columnista deportivo en televisión suma su trabajo como desarrollador -su principal ocupación en estos días, según define-, donde acumula una experiencia de 12 años.
El también ex estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la facultad de Ciencias Económicas es uno de los directivos de MMCV, firma que concentra su actividad principalmente en Villa Devoto. Manusovich -a cargo de la parte Comercial y de Ventas de la desarrolladora- es, además, vecino de la zona.
"Pensamos como consumidores, con una Arquitectura que tiene el ojo puesto en el diseño, y también para la gente del barrio: sabemos que aquel que es de Devoto no se quiere ir.
Para toda esa gente, buscamos y brindamos una respuesta habitacional", afirma el exjugador. MMCV lleva desarrollados 30 proyectos, y si bien Devoto ocupa un lugar central, también construyó en Villa del Parque, Villa Urquiza, Belgrano y Montserrat.
Cuando describe al cliente al que apuntan sus iniciativas residenciales, Manusovich enumera: jóvenes que se quieren emancipar y buscan una primera vivienda; familias que necesitan una unidad grande; gente mayor que deja sus casas buscando una igual calidad de vida y quiere un departamento de dos o tres ambientes, con una habitación extra para los nietos. Según indica, las unidades de sus desarrollos oscilan en general entre los 150 y los 200 m2.
"Tenemos una lectura de la baja densidad y es por eso que respetamos y adoptamos el espíritu de Villa Devoto", subraya en relación al producto y a la vinculación con su entorno y la identidad del área. Es justamente allí, en el considerado "jardín de la ciudad", donde junto a sus socios también forma parte de una gerenciadora gastronómica responsable de tres restaurantes (Alicia, Mecha y Casa Lucca), que funcionan en locales de sus emprendimientos en dos de esos casos.
Con siete obras en curso y 30.000 m2 en marcha, Manusovich hace hincapié en dos de las iniciativas actuales que ilustran el perfil de la desarrolladora: un proyecto residencial en Mercedes y Asunción y un desarrollo de 14.000 m2 con un restaurante en el último piso, en avenida San Martín y Salvador María del Carril. "Creemos que en Paternal, Villa Luro y Floresta es donde todavía hay muchas oportunidades para crecer", apunta.
"Versalles y Monte Castro", añade en relación a áreas con potencial, con el GPS de la desarrolladora claramente orientando hacia el oeste, zona de barrios de baja altura de CABA. Pero el interés de la empresa se extiende más allá, llegando a la costa argentina. Según revela el panelista de Fox Sports, la desarrolladora estudia la posibilidad de levantar un desarrollo multifamiliar en Las Gaviotas, sobre el Atlántico.
Negocio, en perspectiva
"Siempre pensé que era un buen rubro para invertir", responde Manusovich cuando se le pregunta la razón de su acercamiento a los ladrillos. En cuanto a las variables que hacen al negocio, desde el punto de vista del desarrollador el real estate local atraviesa una etapa caracterizada por la inflación en dólares, lo que repercute en los precios. "La inflación le ganó al dólar; por ende, la rentabilidad del sector se achicó porque la inflación no se trasladó directamente al ticket de venta", explica.
"Pero en 2017 y 2018, al mejorar la actividad, los precios subieron", continúa. ¿Para el sector es lo mismo entonces un dólar a $ 19 que a $ 25? Según razona Manusovich, "la demanda es elástica", por lo que este comportamiento de la divisa podría impactar en el mercado, ya que hacerse de una misma cantidad de dólares requiere una mayor cantidad de pesos.
"Aunque tampoco es factible que los valores puedan decrecer ya que de hecho venían atrasados", evalúa, en relación a los vaivenes de la moneda estadounidense y su relación directa con el precio de los inmuebles. "Además -enfatiza, después de subrayar los aspectos positivos de una posible pesificación del mercado-, se trata de un producto que no se hace en un día, por lo que el tiempo también es un factor a considerar ya que los costos no impactan de un día para el otro".
En lo que hace a la comercialización, comenta, los proyectos generalmente adoptan el formato del fideicomiso al costo, y el esquema financiero que manejan en la empresa consiste en dar un 40% del valor a manera de adelanto más 30 cuotas en pesos actualizadas por CAC. ¿Y el negocio de MMCV? "En avenida San Martín y del Carril, comercializamos a u$s 2.500 el m2; en Asunción y Mercedes, entre 3.000 y 4.000. El costo de construcción es de alrededor del 20%", detalla.
Espíritu de equipo
La primera persona del plural que Manusovich emplea al responder las preguntas acerca de MMCV obedece al "espíritu de equipo" que, afirma, aglutina y cohesiona al grupo de emprendedores integrantes de la firma, la cual, según puede leerse en su web, apunta a
"materializar ideas". En total, son cuatro socios (Sergio Mizraji, Jacquelin y José Luis Cicchinelli, además de Damián), más un departamento de Arquitectura que, asegura, "es el corazón de la desarrolladora".
"Al tratarse de un estudio, es como comprar en fábrica: los productos son vendidos por sus dueños", explica el desarrollador, quien vuelve al principio: "Pensamos como consumidores, haciendo productos que nosotros mismos consumiríamos".
Además de los socios y arquitectos, el team multidisciplinario se completa con contadores y abogados. "¿Si hay más futbolistas en la empresa? No, socios somos nosotros cuatro, aunque cada proyecto tiene sus inversores. Y sí, en algunos de ellos, también hay futbolistas", contesta al ser consultado por este tema específico, aunque sin revelar qué otro jugador, como él, cambió la pelota por los ladrillos.
Casa FOA 2018
MMMCV levantará, junto al Grupo Portland y la empresa Piweco, el proyecto Cassa Devoto, emprendimiento residencial que se construirá en el predio del ex convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en la calle Pareja entre Emilio Lamarca y San Nicolás. El emprendimiento será sede en septiembre y octubre de la próxima edición de Casa FOA.
Se trata de una joya arquitectónica de más de 120 años, con 3000 m2de claustros, patios y vegetación, que forman parte de un edificio histórico que será refuncionalizado e integrado como viviendas y espacios comunes.
Con el objetivo de reflejar las nuevas tendencias en el interiorismo y destacar la importancia del diseño en la vida cotidiana, la muestra se organizará en tres sectores: ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas para personas de mediana edad; propuestas para familias jóvenes en busca de ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y un tercer sector destinado a los nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos.