Comer en el buffet del club, un clásico que vuelve al barrio
BARRIO
Los eligen por el precio, el estilo casero, las porciones abundantes y el trato. “Saludamos, los clientes se saludan. Somos como una gran familia”, cuentan encargados. Y destacan las charlas de sobremesa. Hay menĂşes de mediodĂa desde $140.
07/12/2017
El vermĂş con ingredientes, el vino por vaso, la medida de bebida blanca, el turnarse para pagar la vuelta de cerveza. La picada, el cafĂ© con descuento para socios, las minutas, el cono de papas; los mazos de cartas gastadas con el tarro de porotos, el buraco, diarios, la libretita con las deudas de los clientes y los chicos pidiendo, llevando y luego los papás pagando al fin del dĂa.
Eso, todo eso, eran los buffets de los clubes de barrio. Los buffets de los clubes porteños de las colectividades, en cambio, se hicieron famosos por su oferta gastronómica: sus salones y sus platos fueron lo que -históricamente- más los caracterizó.
Pero en los últimos años cuatro o cinco años, la tendencia se agrandó: los clubes de barrio se remodelaron y comenzaron a cambiar los buffets por restaurantes, bodegones, parrillas o cantinas. Hoy, se puede decir que los vecinos porteños los adoptaron como una nueva opción de salida a comer. Por sus precios, las porciones abundantes, el trato y el ambiente familiar.

Los ejemplos sobran: el Ferroviario, elegida como la segunda mejor parrilla de la ciudad segĂşn los lectores de ClarĂn, está dentro de un club. En Gimnasia y Esgrima de VĂ©lez Sarsfield, a veces hay que esperar que se desocupen las mesas para comer, como en cualquier otro gran restaurante. La semana pasada, en Devoto, Kimberley inaugurĂł un bodegĂłn restaurante que se define como “Cocina de barrio con olor a club”. Y en el Club Social Parque, hoy cerrado por remodelaciones, se está construyendo, entre otras cosas, un restaurante.
Norma RuĂz Orrego empezĂł a trabajar en la gastronomĂa en Paraguay. AllĂ, su familia tenĂa un “copetĂn” (restaurante) y ella se encargaba de cocinar para un grupo de albañiles, a los que les vendĂa el menĂş a domicilio, en la obra. Más adelante se hizo “camarera profesional”, como aclara, en uno de los mejores restaurantes del centro de la ciudad. En 1992 decidiĂł emigrar a Argentina y en 1997 conociĂł al buffetero del Club Sunderland (Lugones 3100), en Villa Urquiza.
Diecinueve años despuĂ©s Norma recibe a ClarĂn en el buffet del club, al que describe como “un bodegĂłn de barrio”. Lo primero que aclara es que no vende patys ni panchos; que en cambio, para los chicos, prepara pebetes. “Antes que comida chatarra, prefiero ofrecerles ravioles o fideos caseros, o una milanesa con papas”, dice.
Norma cree que hace unos siete años que a su buffet llegan, para almorzar o cenar, muchos más no socios que socios. Que fue gracias al “boca a boca” por las porciones abundantes y los precios. De lunes a viernes al mediodĂa tiene un menĂş de $140. De noche, se puede comer libre por $250: con entrada, con vino, con plato principal y con postre.
Otra cuestiĂłn importante, dice Norma, es que ella te atiende personalmente: “Cuando yo voy a comer a un restaurante no le veo la cara al dueño. Acá es distinto: es como que vienen a mi casa. Saludo cliente por cliente y ellos se saludan entre ellos. Se sienten como en casa”.
“Pepe” es el encargado de la cantina que funciona en el Club AtlĂ©tico Palermo. Mientras habla, a su lado pasan vecinos con ropa deportiva y empleados con delantales. Dice que además de buenos precios y platos abundantes, el lugar atrae porque “los clientes no necesitan arreglarse tanto para venir a comer. Muchos prefieren escaparle a la formalidad del restaurante. Acá lo formal no existe; es como una familia, donde es muy notoria la sobremesa: el cliente se queda a charlar”. Lo dice y pone de prueba a un grupo de hombres, a los que señala. Están vestidos con ropa deportiva, despuĂ©s de jugar al básquet en el gimnasio y bañarse en el vestuario.

“Pepe” y los empleados que hoy trabajan aquĂ se formaron en distintas cantinas tradicionales de la ciudad, como la de Arnaldo, de Luigi, de Don Carlos y de David. Hace tres años, comenzaron a trabajar en el Club AtlĂ©tico Palermo. Y que el pĂşblico que arrastraron es el de las cantinas y bodegones. Con una diferencia: comer en el club es un 20% más barato que en un comercio a la calle. “Los clubes dan consignaciones baratas y te dan la posibilidad de no tener un menĂş tan caro. “Pepe” tambiĂ©n habla de otro factor clave a la hora de elegir dĂłnde comer: el mozo. “El mozo que por lo general trabaja en los clubes es el de la ‘vieja guardia’”, asegura. El del restaurante, segĂşn su concepto, espera; no se acerca. Es más frĂo y de trato más distante.
Lucas Palombo (24) naciĂł cuando su papá acordĂł la concesiĂłn del buffet del Club Gimnasio Chacabuco. Hoy está al mando, y dice que sus clientes son los no socios. “Tengo mucha gente que me dice que va al cine y despuĂ©s, en vez de quedarse en el patio de comidas, viene a comer acá. Antes del cine, tambiĂ©n”. Dice no parar de sorprenderse del barrio de los comensales. Tiene algunos que vienen desde Villa Urquiza: se cruzan la ciudad, esquivan Palermo y siguen hasta Parque Chacabuco. Y agrega que en el Ăşltimo año se sumĂł mucha gente nueva. O por internet, o por Facebook, o por recomendaciĂłn de otro.
Cada noche espera a sus clientes con cinco mozos. Mozos-mozos, de los de buffet: uno de ellos cumpliĂł 80 años. Los mediodĂas tiene un menĂş ejecutivo de $145. Aclara que en un restaurante comĂşn puede valer ese mismo precio, pero sin entrada. “El target del cliente es el que viene a comer hasta reventar”, comenta. Y concluye: “Acá comĂ©s barato y abundante y en un lindo ambiente. Como representante del lugar, me acerco a la mesa, los saludo. Cuando se dan esas tres cosas, el cliente no vuelve a otro lado; te adopta”.
educaciĂłn
Ver Promociones
Ver GuĂa Comercial
Ver Restaurantes en El Barrio
Ver Delivery en el Barrio