Top Ad unit 728 × 90

Ultimas Noticias

Villa-Devoto

Machismo?: casi el 40% de los barrios no tienen calles con nombres de mujeres.

El dato surge de un relevamiento, que data sobre las arterias de la ciudad; cómo cambió la nomenclatura oficial y quiénes fueron las primeras homenajeadas; Puerto Madero, el barrio más femenino.

 Barrio, eventos, leidas, Notas, portada, villadevoto, calles, nombres, machismo, ciudad





Cuando el 11 de junio de 1580 Juan de Garay fundó Buenos Aires sólo nombró a la Plaza Mayor (la actual Plaza de Mayo). Eran tiempos en los que la ciudad no era más que una mera idea y un proyecto que tomaban forma en la mente de su fundador y el equipo que lo acompañaba. Pero con el paso de los años y la traducción de ese sueño en realidad, comenzaron a delinearse poco a poco cada una de sus arterias y se hizo necesario darles una denominación que representara la concepción cultural dominante.

Una prueba concreta de la evolución que siguió la nomenclatura y que refleja parte de esta "lectura historiográfica" de los barrios viene dado por el uso de nombres femeninos en las calles y avenidas que atraviesan la urbe (aunque el porcentaje sea escaso, si se la compara con los masculinos que figuran en el actual mapa porteño).

Según un relevamiento Data, sólo 92 de las 2208 calles con nombres de personas pertenecen a mujeres. Esto significa que las designaciones femeninas para dichos espacios públicos representan apenas el 4% del total de esos nombres, y que casi el 40% de los barrios (18 de 48) no poseen referencias a mujeres dentro de sus perímetros, por concentrar 563 calles masculinas.

Almagro, Balvanera, Belgrano, Boedo, Monserrat, Monte Castro, Parque Chas, Parque Patricios, Paternal, San Cristóbal, San Telmo, Versalles, Villa del Parque, Villa Luro, Villa Ortúzar, Villa Real y Villa Riachuelo, se codean dentro del ránking de los barrios estrictamente varoniles de la ciudad. Le siguen, con sólo una calle con nombre de mujer en su interior, La Boca, Constitución, Floresta, Liniers, Recoleta, Retiro, Saavedra, San Nicolás, Villa Crespo, Villa Devoto, Villa General Mitre y Villa Urquiza.

Mirá también
La gourmetización de los barrios. Comer bien y cerca de casa.


En la mayoría de estos distritos -de acuerdo con un raconto publicado en el libro Las mil y un curiosidades de Buenos Aires, de Diego Zigiotto- predominan referencias de todo tipo y naturaleza, alejadas casi en forma deliberada del "mundo rosa": desde militares, juristas, ciudades argentinas, políticos, batallas, marinos, médicos, sacerdotes, escritores, funcionarios, poetas y conquistadores, hasta animales, actores, deportistas, inventores y líderes extranjeros.

Todas las calles de Puerto Madero destacan a mujeres notables.

Una referencia con la vida cotidiana

Liliana Barela, ex directora general de Patrimonio e Instituto Histórico porteño, explica que "la nomenclatura urbana ofrece una valiosa lectura historiográfica de la política comunal" y Buenos Aires la retrata a la perfección con las etapas por las que transitó y transita.

En el documento titulado: "Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires, origen y razón de sus nombres" afirma que "se puede hacer historia con los monumentos y con las calles, las que se proponen y las que se censuran, las que se borran y las que se agregan", y concluye que, "con menor o mayor justicia, los nombres de los lugares públicos pasan a ser una referencia, una identificación que se consustancia con la vida cotidiana, dando marco a ese sentido de pertenencia entrañable que toma cuerpo en el cruce de una esquina, en la cuadra, en el barrio o en la plaza".

En otro orden de cosas, Rosa Montero, reconocida y premiada escritora española, advierte sobre el recelo hacia el poder de las mujeres -una atmósfera que registraron durante décadas las distintas maneras de nombrar las calles de la ciudad y los cambios que atravesaron- y lo remite a los primeros mitos de la cultura, a los relatos de la creación; un paradigma presente en ámbitos muy dispares. "Y es la mujer quien posee en estos mitos el atrevimiento de preguntarse qué hay más allá, el afán de descubrir lo oculto", desliza en uno de sus libros, Historias de Mujeres. Varias páginas adelante, incluso, afirma que "la leyenda les adjudica un papel agridulce pero inmenso como hacedoras de la humanidad", y que lentamente han ido "conquistando la igualdad, pese a que el trayecto no haya sido lineal. "Hubo momentos de mayor libertad, seguidos por épocas de reacción", sostiene en la introducción a este compendio de biografías publicadas semanalmente en el diario El País, y que sin pensarlo echa luz a lo que pasó en términos de denominaciones, arterias y mapas porteños.

Mirá también
Cárcel de Devoto, un parque de innovación y nuevas viviendas: las promesas de Horacio Rodríguez Larreta en la apertura de sesiones ordinarias


Puerto Madero, el barrio más femenino

La historia reciente parece haber recogido el guante de la igualdad y las conquistas, y parte de ese espíritu se refleja al recorrer la zona más nueva de la ciudad de Buenos Aires: Puerto Madero. Con 27 arterias femeninas que remiten a heroínas y revolucionarias que lucharon con valentía contra los prejuicios de su época -eran consideradas ciudadanas de segunda- y que defendieron la libertad y la independencia, es el barrio porteño que concentra la mayor cantidad de nombres de mujeres notables, como dispuso la ordenanza N°49.668 dictada en el año 1995 por el ex Concejo Deliberante.

"Noté que las calles se prolongaban del otro lado del corredor Madero-Huergo con el mismo nombre que tenían, es decir, Viamonte, Perón, Sarmiento o Belgrano. Les propuse a los bloques parlamentarios de aquellos años que las calles y espacios públicos del nuevo barrio tuvieran nombres de mujeres, y la aceptación fue unánime", recuerda en declaraciones a la prensa Leticia Maronese, autora del libro Mujeres y Calles, Nomenclatura porteña, y ex integrante de la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Puerto Madero porteño es el barrio que concentra más nombres de mujer.

De este modo, en las calles de Puerto Madero se mezclan, sin preferencias o clases, las pioneras de la militancia política femenina local, las activistas sociales, las defensoras de los derechos humanos, las artistas, las profesionales destacadas y las líderes argentinas y del continente americano.

Otros barrios con presencia femenina que devuelve el mapa porteño, aunque con menor intensidad en sus cifras, son: Villa Soldati (con 7 arterias); Villa Lugano (4), Vélez Sarsfield (4), y los otros 23 distritos con 3 o menos menciones.

Lo cierto es que, al menos por ahora, Puerto Madero no tendrá competencia ni habrá otra zona preexistente donde predomine el perfume de mujer en sus calles o se promueva un cambio en la nomenclatura. Si bien son varios los espacios que les rinden tributo y hay mayor conciencia e intención de hacerlo notar, no hay indicios ni proyectos actuales de incorporar más nombres femeninos en arterias de Buenos Aires, según se desprende de las últimas audiencias públicas y sesiones celebradas en la Legislatura porteña.

LAS PRIMERAS MUJERES HOMENAJEADAS

Las primeras mujeres homenajeadas en calles de Buenos Aires fueron Juana Azurduy, Manuela Pedraza y Policarpa "Pola" Salvatierra, las tres referentes de los procesos de independencia, tras una ordenanza aprobada el 27 de noviembre de 1983.

De quiénes se trataba y por qué fueron importantes:

Juana Azurduy de Padilla (1718-1862)

Heroína boliviana y mujer de Manuel Asencio Padilla, acompañó a su esposo en la lucha por la independencia del Alto Perú. Cuando murió Padilla, y siendo madre de varios niños, abrazó por motus propia la misma bandera y fue nombrada teniente coronel por su valentía. Manuel Belgrano le legó su sable.

Juana Azurduy, otra de las mujeres que hicieron historia en América

Manuela Pedraza

Conocida también como La Tucumana o La Tucumanesa, fue la esposa de un cabo que abatió por mano propia a un soldado enemigo durante la Primera Invasión Inglesa, de 1806. Fue entonces cuando Liniers la integró al Batallón de Patricios y la condecoró con el grado de alférez, por su lucha hasta el último día en batalla.

Manuela Pedraza, una de las primera mujeres homenajeadas en la ciudad.

Policarpa Salvatierra (1792-1817)

También conocida como La Pola, fue una heroína colombiana nacida en 1792 y fusilada en 1817 por no delatar a los patriotas durante la lucha por la independencia. Su pareja era oficial del ejército independentista.

Mirá también
Mira todas las noticias de la actualidad acá.


Powered By Blogger, Designed by Sweetheme

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.