"SuperhĂ©roes virtuales": usan la tecnologĂa para cambiarle la vida a la gente
NOTICIAS DEL BARRIO
Son personas comunes. Pero aprendieron a conseguir objetivos gracias a las redes sociales.
¿Puede tu smartphone ayudarte a cambiar el mundo? Varios ejemplos demuestran que sĂ. Gracias a ese aparatito que tiene el 67% de los argentinos, las personas comunes pueden convertirse en "hĂ©roes virtuales" que arman campañas, insisten a funcionarios, recaudan dinero, o instalan polĂ©mica. TambiĂ©n lo usan, con mayores conocimientos tĂ©cnicos, los emprendedores que aportan su grano de arena. ClarĂn reuniĂł a algunos de ellos y cuenta su historia. Compartir
4/7/2017
Solidaridad ¿Puede tu smartphone ayudarte a cambiar el mundo? Varios ejemplos demuestran que sĂ. Gracias a ese aparatito que tiene el 67% de los argentinos, las personas comunes pueden convertirse en "hĂ©roes virtuales" que arman campañas, insisten a funcionarios, recaudan dinero, o instalan polĂ©mica. TambiĂ©n lo usan, con mayores conocimientos tĂ©cnicos, los emprendedores que aportan su grano de arena. ClarĂn reuniĂł a algunos de ellos y cuenta su historia. Conmovedoras historias de argentinos solidarios Salvina Spota (42) vive en Palermo, es cantante y compositora, aunque tiene mucho "trabajo" en Twitter. Con insistencia, se impone ante funcionarios y obras sociales. TambiĂ©n lidera un equipo formado por unos 100 tuiteros que amplifican los mensajes: "uno se toma el trabajo de arrobar a todos los famosos", precisa. Sus publicaciones llegan a los 500 retuits y las 100.000 impresiones. Es tanto el alcance, que la gente le pregunta "¿cĂłmo puedo ayudar?" y hasta la reconocen por la calle. "SuperhĂ©roes virtuales": usan la tecnologĂa para cambiarle la vida a la gente Salvina Spota es una justiciera en Twitter (RubĂ©n Digilio). Todo empezĂł con Alan, un nene de La Rioja que necesitaba un traslado de hospital urgente. El tema alcanzĂł relevancia nacional y una vez "ganada la causa", el grupo tuitero festejĂł con un asado. Desde entonces, Salvina no parĂł. La siguiente fue Brittany, una salteña de 15 años que necesitaba un trasplante. "En el lugar donde se hospedaban no entraba la silla de ruedas y comĂan dĂa por medio. La situaciĂłn era muy lĂmite", cuenta. Gracias a donaciones, pagaron estudios en el Fleni y consiguieron un hotel tres estrellas. "SuperhĂ©roes virtuales": usan la tecnologĂa para cambiarle la vida a la gente Mateo Salvatto, de 18 años, creĂł una app para personas sordas (RubĂ©n Digilio). Otro que quiere ayudar es Mateo Salvatto. Apenas terminĂł el secundario, este chico de 18 años se puso a desarrollar una aplicaciĂłn que brinda mayor independencia a las personas sordas. Se llama "HĂĄblalo" y su uso es muy simple. ActĂșa como un traductor “voz- texto” y “texto-voz”. Si escribimos una frase, el celular la pronuncia. Y si alguien nos habla, aparece lo que dijo escrito en la pantalla. Disponible en Android, tiene 6.200 descargas y mĂĄs de 4.000 usuarios activos en LatinoamĂ©rica y España. "Mi mamĂĄ es intĂ©rprete y profesora, y luchĂł por los derechos de los sordos. Tengo amigos y conocidos que lo son. Por eso busquĂ© una manera de ayudarlos", cuenta el futuro analista de sistemas. Pero Mateo va mĂĄs allĂĄ, y tiene planificadas otras dos aplicaciones para esta comunidad. "Estoy armando un equipo de desarrollo, porque solo no doy abasto. Busco a personas que sepan programar bien y que tengan ganas de ayudar a otros", cuenta el joven emprendedor. El Batman solidario de La Plata que alegra a chicos internados SegĂșn la Ășltima encuesta de Voices!, 8 de cada 10 argentinos se consideran solidarios y son las mujeres quienes mĂĄs lo sienten: el 28% se declara "muy solidaria" contra el 20% de los hombres. Es que para colaborar no existen las excusas. Ni los hijos, ni los trabajos detuvieron a Mamis Solidarias, un grupo de 11 mujeres que viven en Canning. Tienen cuentas en Facebook, Twitter, e Instagram. A travĂ©s de las redes sociales se suman muchas "amigas" con sus aportes. Y fue por un mensaje privado en Facebook como les llegĂł el caso de VĂctor Sanabria, un chico de 13 años que estuvo internado y con el que estuvieron muy comprometidas. “Las redes sociales son una herramienta maravillosa”, dice Laura Furman (42), community manager y una de las creadoras del grupo. “Generamos un puente entre los que quieren ayudar y los que lo necesitan. Apoyamos a dos merenderos, a una comunidad guaranĂ en Misiones, y damos charlas en colegios”, describe. Otra forma de colaborar es a travĂ©s del "crowdfunding" o financiamiento colectivo. Permite a cualquier persona u ONG crear una pĂĄgina para recaudar donaciones con un fin determinado. En otras palabras, invita a "hacer una vaquita" en forma virtual. La plataforma Nobleza Obliga es la Ășnica exclusiva para fines solidarios de la Argentina y fue la primera de LatinoamĂ©rica. Tiene unos 15.000 usuarios registrados y ayudĂł a financiar 375 causas. ¿CĂłmo surgiĂł la idea? "Vimos que era una buena herramienta para los casos sociales. La gente lo hacĂa naturalmente, salĂa a buscar ayuda", responde Mariano Ruani, su fundador. "Buscamos darle transparencia: el responsable cuenta quĂ© hizo con la plata. Todo es visible", agrega. En cada causa se define cuĂĄnto dinero se necesita y se pone un tiempo lĂmite. Aunque no se alcance el objetivo, la persona recibe todo lo recaudado. AsĂ, crearon la Casa-Museo de Ernesto SĂĄbato, entregaron canastas navideñas para 25 familias, y juntaron 75.000 pesos para Leonel Ferreyra, un nene de 4 años con parĂĄlisis cerebral. Con un objetivo diferente –juntar firmas, no dinero-- Change.org es famosa en todo el mundo. En Argentina la usan casi 5 millones de personas y tenemos el Ăndice mĂĄs alto de “victorias”: desde 2013 hubo 835. Esto significa que quienes iniciaron la campaña lograron su objetivo. Cada petitorio va dirigido a alguien, por ejemplo un funcionario. Y cada vez que un ciudadano firma, esa persona recibe un mail. Por eso, Carlos Sarasibar (53) dice con euforia: “le explotamos la casilla al Ministro de EducaciĂłn de la Provincia”. Este empleado de una empresa autopartista, que vive en La Plata, viaja dos veces por año a Salta con el grupo IntegraciĂłn Neken Nanju. AhĂ conociĂł a Dino Montes, un maestro bilingĂŒe (wichi-español). Gracias a un petitorio online que superĂł las 35.000 firmas le renovaron el contrato laboral. "Necesitaba que la comunidad se involucre con un desconocido y lo publiquĂ© en Change.org. FirmĂł gente de muchos paĂses. QuedĂ© tan conmocionado, que escribĂ un libro sobre la experiencia", cuenta este justiciero virtual. LOS AYUDADOS Nuevo hospital para Alan Lezano de La Vega. Este chico de 10 años, de La Rioja, tiene una insuficiencia renal crĂłnica y una enfermedad inflamatoria intestinal. Un grupo de tuiteros organizaron una rifa, con la que compraron un audĂfono y fue una ayuda econĂłmica para la familia. AdemĂĄs, lograron que la obra social lo traslade al Hospital Italiano, donde lo atienden en forma ambulatoria. "Gracias a Dios estĂĄ mejor. EstĂĄ en lista de espera (para un trasplante de riñon). Antes yo tenĂa que pelear por los catĂ©teres, pero en este hospital no. Todo es mĂĄs ĂĄgil", cuenta a ClarĂn su mamĂĄ, Ana de La Vega. Unas 4.000 personas sordas usan '¡HĂĄblalo!'. Uno de ellos es Federico Sykes, director del Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina. "La aplicaciĂłn es muy Ăștil para la comunidad sorda, incluyĂ©ndome. Nos sirve para poder comunicarnos con las personas oyentes", explica. "Antes, muchas veces me sentĂa frustrado porque siempre tenĂa que depender de algĂșn oyente para ayudarme a hacer cosas. Ahora, gracias a esta app, puedo hacer tramites en el INCAA y otros lugares sin preocuparme sobre cĂłmo comunicarme. Creo que es una gran herramienta que beneficiarĂĄ a muchas personas sordas", agrega. La Casa-Museo de Ernesto SĂĄbato. El hijo del escritor, Mario Sabato, quiso restaurar la casa donde viviĂł su padre, en Santos Lugares, y convertirla en un museo. El municipio le otorgĂł un subsidio, pero solo alcanzaba para la mitad de las obras previstas. Entonces, pidiĂł ayuda a la comunidad virtual. Junto al equipo de Nobleza Obliga, creĂł una pĂĄgina para recaudar donaciones. Participaron 106 personas, que juntaron casi 68.000 pesos. "Gracias a vos, hoy la casa museo es un sueño cumplido", publicaron como respuesta. Mantener el puesto a maestro wichi. Dino Montes trabaja en la escuela 4197 del paraje MisiĂłn La Esperanza, en Salta. La mayorĂa de los alumnos pertenecen a la etnia wichi y necesitan un maestro bilingĂŒe para entender a los que hablan en español. Dino cumplĂa esa funciĂłn de intĂ©rprete (wichi-español), pero en el segundo año de trabajo no le querĂan mantener el puesto. Los chicos se iban a quedar sin su ayuda y Ă©l sin poder alimentar a sus dos hijos, uno de ellos con leucemia. Gracias a una peticiĂłn en Change.org, le renovaron el contrato y hoy sigue trabajando en la escuela. Una pieza para VĂctor Sanabria. Es un chico de 13 años que padece sarcoma de Edwin --un tumor de los huesos-- y estuvo internado en el Garrahan. Las Mamis Solidarias lo ayudaron a construir un baño y una pieza en su casa, en Lomas de Zamora. Gracias a donaciones, consiguieron mano de obra, sanitarios, tanque de agua, griferĂas, calefĂłn, caños y techo. Hicieron el nexo con un profesor de guitarra que le dio clases en el hospital y le llevaron videos con saludos de jugadores de Boca. La semana pasada, VĂctor recibiĂł el alta. Ver Promociones
Ver GuĂa Comercial
Ver Restaurantes en El Barrio
Ver Delivery en el Barrio
|