Falleció Olga Ferri, una leyenda de la danza clásica.
Falleció Olga Ferri, una leyenda de la danza clásica.
La bailarina fue una de las grandes figuras de la danza de nuestro país. Maestra de varias generaciones, estaba por cumplir 84 años.
Lucia Merle |
17/09/12
A pocos días de cumplir 84 años, falleció Olga Ferri, una de las grandes maestras y bailarinas de nuestro país.
Ferri, que bailó hasta los 49 años, se formó en el Instituto de Arte del Colón y a los 18 años fue primera figura del ballet. Su carrera la llevó a Brasil, París, Berlín y a Londres.
En las décadas del ´50 y ´70, junto a Esmeralda Agoglia, María Ruanova, Violeta Janeiro y Norma Fontenla, integró el notable grupo de primeras bailarinas del teatro porteño.
En 1954 estrenó La dama y el unicornio de Heinz Rosen y en 1958, la prestigiosa coreógrafa cubana Alicia Alonso la eligió para Giselle, convirtiéndola en la primera bailarina argentina que la interpretó en su versión coreográfica original.
También encabezó los elencos de La Cenicienta , de Georges Skibine; La Sylphide , de Pierre Lacotte; Romeo y Julieta , en pareja con José Neglia. Y con casi 50 años, se animó y compuso por última vez Coppelia.
Actuó en los más prestigiosos elencos de Occidente. Brilló en el escenario y fue partenaire del bailarín ruso Rudolf Nureyev en la obra Casacanueces.
“Él tenía un carácter muy fuerte, era exigente. Pero sabía lo que quería. Dos veces paró a la orquesta, en plena función. Una en el Colón y otra, en Brasil, en una gala con el presidente”, recordó la bailarina durante una entrevista con el diario La Razón.
Junto a su esposo y primer bailarín del Teatro Colón, Enrique Lommi, Ferri fundó un estudio de danza donde dictó clases y formó a generaciones de grandes figuras del ballet argentino como Paloma Herrero y Ludmilia Pagliero. Por allí también ensayaron varias glorias de la danza, desde Jorge Donn hasta Mijail Barishnikov
¿Cómo es enseñar a bailar?, le preguntaron en una entrevista. “Una pasión. Como la jardinería, pero una jardinería humana. A un cuerpo hay que ponerle un tutor, al otro hay que correrlo un poco del sol, a aquél hay que recortarlo por acá. La danza es pintura, escultura, música. Es un arte compuesto”, respondió.
A pocos días de cumplir 84 años, falleció Olga Ferri, una de las grandes maestras y bailarinas de nuestro país.
Ferri, que bailó hasta los 49 años, se formó en el Instituto de Arte del Colón y a los 18 años fue primera figura del ballet. Su carrera la llevó a Brasil, París, Berlín y a Londres.
En las décadas del ´50 y ´70, junto a Esmeralda Agoglia, María Ruanova, Violeta Janeiro y Norma Fontenla, integró el notable grupo de primeras bailarinas del teatro porteño.
En 1954 estrenó La dama y el unicornio de Heinz Rosen y en 1958, la prestigiosa coreógrafa cubana Alicia Alonso la eligió para Giselle, convirtiéndola en la primera bailarina argentina que la interpretó en su versión coreográfica original.
También encabezó los elencos de La Cenicienta , de Georges Skibine; La Sylphide , de Pierre Lacotte; Romeo y Julieta , en pareja con José Neglia. Y con casi 50 años, se animó y compuso por última vez Coppelia.
Actuó en los más prestigiosos elencos de Occidente. Brilló en el escenario y fue partenaire del bailarín ruso Rudolf Nureyev en la obra Casacanueces.
“Él tenía un carácter muy fuerte, era exigente. Pero sabía lo que quería. Dos veces paró a la orquesta, en plena función. Una en el Colón y otra, en Brasil, en una gala con el presidente”, recordó la bailarina durante una entrevista con el diario La Razón.
Junto a su esposo y primer bailarín del Teatro Colón, Enrique Lommi, Ferri fundó un estudio de danza donde dictó clases y formó a generaciones de grandes figuras del ballet argentino como Paloma Herrero y Ludmilia Pagliero. Por allí también ensayaron varias glorias de la danza, desde Jorge Donn hasta Mijail Barishnikov
¿Cómo es enseñar a bailar?, le preguntaron en una entrevista. “Una pasión. Como la jardinería, pero una jardinería humana. A un cuerpo hay que ponerle un tutor, al otro hay que correrlo un poco del sol, a aquél hay que recortarlo por acá. La danza es pintura, escultura, música. Es un arte compuesto”, respondió.
No hay comentarios.: