Protegiendo patrimonio historico en Villa Urquiza.
Protegiendo patrimonio historico en Villa Urquiza.
Los diputados porteños por la UCR, Rubén Campos y Claudio Presman, presentaron dos proyectos de ley para catalogar con nivel de protección "cautelar" las estaciones ferroviarias de la línea Mitre de los barrios de Villa Pueyrredón y Villa Urquiza, ambas de la Comuna 12.
Tren Mitre Villa Urquiza. |
23/05/12
La presentación de los legisladores Claudio Presman y Rubén Campos es a los efectos de proteger edificios, ambos pertenecientes a la Comuna 12, y cuyo valor reconocido es el de "constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto" y la aprobación de estas iniciativas necesita el proceso de doble lectura, y la instancia de audiencia pública, dispuesta por los artículos 89° y 90° de la Constitución porteña.
En virtud que la estructura de la estación ferroviaria de Villa Pueyrredón mantiene su condición original, en cambio la de Villa Urquiza fue remodelada parcialmente. Se fundamenta el proyecto en que el edificio de la estación Gral. Juan Martín de Pueyrredón "conserva gran parte de la arquitectura ferroviaria característica de principios del siglo XX, para lo que en aquel momento eran estaciones suburbanas. Al momento de evaluar un día para homenajear a este barrio, no es casual que la Legislatura haya elegido el de la inauguración de la estación, teniendo en cuenta los aportes y la significación del ferrocarril para este barrio porteño, hecho que quedó plasmado en la Ley 607".
Vale aclarar que la Ley 607 se refiere a la denominación oficial del apeadero ferroviario "Kilómetro 14" con el nombre de "Pueyrredón" ocurrido el 20 de agosto de 2005. El edificio que se quiere proteger fue inaugurado en 1913 y está localizado a 100 metros de la primera estación.
En cuanto a la estación Gral. Urquiza, los legisladores cuentan que "dos son los (edificios) que se destacan y que han cumplido un rol fundamental en la historia de Villa Urquiza: la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Estación del Ferrocarril" y agregan que "en relación a la estación, que es motivo del presente proyecto, la misma fue autorizada por Decreto del 7 de noviembre de 1888, y se le dio la denominación de "Estación de Las Catalinas". La estación fue habilitada al uso público el 13 de abril de 1889, prestando servicios de forma ininterrumpida desde esa fecha". El actual nombre data de octubre de 1902.
La presentación de los legisladores Claudio Presman y Rubén Campos es a los efectos de proteger edificios, ambos pertenecientes a la Comuna 12, y cuyo valor reconocido es el de "constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto" y la aprobación de estas iniciativas necesita el proceso de doble lectura, y la instancia de audiencia pública, dispuesta por los artículos 89° y 90° de la Constitución porteña.
En virtud que la estructura de la estación ferroviaria de Villa Pueyrredón mantiene su condición original, en cambio la de Villa Urquiza fue remodelada parcialmente. Se fundamenta el proyecto en que el edificio de la estación Gral. Juan Martín de Pueyrredón "conserva gran parte de la arquitectura ferroviaria característica de principios del siglo XX, para lo que en aquel momento eran estaciones suburbanas. Al momento de evaluar un día para homenajear a este barrio, no es casual que la Legislatura haya elegido el de la inauguración de la estación, teniendo en cuenta los aportes y la significación del ferrocarril para este barrio porteño, hecho que quedó plasmado en la Ley 607".
Vale aclarar que la Ley 607 se refiere a la denominación oficial del apeadero ferroviario "Kilómetro 14" con el nombre de "Pueyrredón" ocurrido el 20 de agosto de 2005. El edificio que se quiere proteger fue inaugurado en 1913 y está localizado a 100 metros de la primera estación.
En cuanto a la estación Gral. Urquiza, los legisladores cuentan que "dos son los (edificios) que se destacan y que han cumplido un rol fundamental en la historia de Villa Urquiza: la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Estación del Ferrocarril" y agregan que "en relación a la estación, que es motivo del presente proyecto, la misma fue autorizada por Decreto del 7 de noviembre de 1888, y se le dio la denominación de "Estación de Las Catalinas". La estación fue habilitada al uso público el 13 de abril de 1889, prestando servicios de forma ininterrumpida desde esa fecha". El actual nombre data de octubre de 1902.
No hay comentarios.: